La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como un acto inconstitucional la desaparición del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), mediante un decreto del gobierno federal en el año 2020.

El criterio de esta resolución consiste en que la desaparición del Fideicomiso retiró al “único mecanismo previsto en la ley que garantizaba el acceso y participación permanente en la industria cinematográfica, el cual forma parte del derecho a la cultura reconocido en la Constitución federal”, según un comunicado del Alto Tribunal, que se publicó esta tarde.

Te puede interesar: Sedatu anuncia la extinción del Fonhapo, fideicomiso para vivienda popular

Si bien en lugar del Fidecine, el gobierno creó el Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine), para dar continuidad a las políticas de apoyo a la producción de películas en el país, la SCJN consideró que dicho programa fue obra de una decisión administrativa, que no está previsto en la ley reglamentaria –la Ley Federal de Cinematografía—.

Además, la puesta en operación del Focine viola el principio de “reserva de ley”, porque no se respetaron las facultades del Congreso de la Unión para legislar en esta materia.

Con base en su análisis del caso, la SCJN ordenó en su sentencia al Congreso de la Unión subsanar las deficiencias legislativas para que se plasme claramente en la ley el apoyo de gobierno que debe recibir la producción cinematográfica nacional, ya que para desaparecer el Fidecine se modificó la Ley Federal de Cinematografía.

El Máximo Tribunal del país emitió sentencia sobre un juicio de amparo que impulsó la empresa Springall Pictures en el año 2022, que precisamente impugnaba la extinción del Fidecine y sus implicaciones para el respeto a los derechos de la población a la cultura.

GC