La economía global sufrirá “severamente” los daños del cambio climático como huracanes, inundaciones, terremotos y altas temperaturas, si no se toman acciones y compromisos de manera temprana y acelerada para enfrentar esta realidad, señaló Moody’s Analytics.
“El cambio climático es una realidad y ya está afectando a personas, empresas, economías, la naturaleza y el mundo”, expuso en el documento Alfredo Coutiño, director de Análisis Económico de la firma.
De acuerdo a su análisis, basado en información de Network for Greening the Financial System, Moody’s analytics desarrolló escenarios bajo los cuales se estiman los impactos del deterioro ambiental en distintas regiones globales, incluyendo Latinoamérica.
En los resultados menos optimistas, donde no se implementan políticas adicionales más agresivas para combatir el cambio climático, la economía latinoamericana empieza a perder capacidad productiva a partir de 2023 y las pérdidas ascienden a niveles crecientes.
No deje de leer: Jeff Bezos donará la mayor parte de su fortuna a combatir el cambio climático
Este escenario sería una ‘pesadilla’, ya que la economía terminaría en 2100 con un nivel de Producto Interno Bruto (PIB) por debajo del escenario de referencia.
En este último se considera que el cambio climático no disloca a la economía de manera significativa, por lo que no se requieren acciones concretas para detener su evolución.
En el escenario donde se aplican medidas tempranas para enfrentar este fenómeno, se pierde sólo 3.5 por ciento del PIB.
En el otro panorama, donde se aplican políticas públicas tardías, hasta 2030, el PIB se ubicaría cinco por ciento por debajo del escenario de referencia.
FP