La actividad industrial tuvo un mal cierre de 2024, ya que su producción cayó 1.4% en diciembre pasado respecto al mes inmediato anterior, arrastrada principalmente por la industria de la construcción y la generación de electricidad, gas y agua.
En forma anual, esto es diciembre de 2024 en comparación con igual mes de 2023, se advierte que el sector industrial retrocedió 2.4%, resultado que juntó cuatro meses consecutivos con tendencia descendente, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su reporte “Indicador mensual de la actividad industrial”.
Te puede interesar: Aranceles de EU encarecerán los costos de la industria de autopartes: INA
Las cifras anteriores dejan ver que la economía mexicana se encuentra en una fase de desaceleración, que se mantendrá durante el primer trimestre de 2025.
La desagregación de datos por tipo de actividad productiva —con base en cifras desestacionalizadas— muestra que la industria de la construcción se contrajo 2.1% en diciembre respecto a noviembre, pero en el periodo diciembre-diciembre se advierte un desplome de 7.1%.
La generación de electricidad, gas y agua cayó 1.9% en forma mensual, aunque logró crecer 1.8% a tasa anual.
Asimismo, la minería tuvo un desempeño negativo, al descender 1% en forma mensual y al retroceder 6.2% en forma anual.
Mientras que la actividad de la industria manufacturera cayó 1.2% a tasa mensual y 0.3% a tasa anual.
Te puede interesar: Política industrial en México requiere regulación adecuada: Valeria Moy
Cifras originales indican que de enero a diciembre de 2024, la actividad industrial en su conjunto creció 0.2% en relación con el mismo periodo de 2023.
Durante el año pasado, el sector industrial estuvo sujeto a varios factores internos y externos, ya que el cierre del sexenio anterior implicó la terminación de grandes obras de infraestructura, lo que pudo explicar el desplome de la industria de la construcción en el mes de diciembre.
Asimismo, se advierte que la minería tuvo un comportamiento menos vigoroso que el año anterior, debido a una disminución de la producción petrolera, pero también por una cautela de las empresas mineras para ampliar sus inversiones en el país, ante una serie de reformas que reducen las concesiones mineras, entre otros cambios.
Por su vinculación con la región de América del Norte, la industria manufacturera reflejó un descenso en la demanda de mercancías, si bien México concluyó el año pasado como el principal socio comercial de Estados Unidos.
GC