En el desglose, tres cuartas partes de las aportaciones culturales fueron por producción de bienes y servicios, mientras que el resto corresponde a productos en hogares. Dentro de los bienes y servicios, la mayor porción correspondió a información en medios masivos (36.0%), seguida por la industria manufacturera (14.2%), el comercio (10.1%) y los servicios profesionales, científicos y técnicos (7.0%). En el gasto de bienes y servicios culturales, la mayor porción en 2018 correspondió a medios audiovisuales (38.1%), al que le siguieron artesanías (23.0%), productos del hogar (17.2%), artes escénicas y espectáculos (5.0%), libros y prensa impresa (4.7%) y formación y difusión cultural en instituciones educativas (4.4%). Entre 2008 y 2018, la cultura aportó en promedio 3.5% del PIB nacional.#Actualización Conoce la Cuenta Satélite de la Cultura de #México 2018, con año base 2013. #ComunicadoINEGI https://t.co/y2mkWO5HFX #Cultura pic.twitter.com/BNvkUdr9Na
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) November 20, 2019
Te puede interesar: Empleo en manufacturas cae por primera vez en casi una década cach#CSCM #SCNM Durante la década 2008-2018 la contribución promedio del sector de la cultura en la economía del país fue de 3.5% del #PIB. En 2009 presentó su mayor participación con 4%, en tanto que en los últimos dos años fue de 3.2%, siendo la menor aportación que ha registrado. pic.twitter.com/GrSXFNKEsX
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) November 20, 2019