En septiembre, la población ocupada disminuyó en 276 mil personas, según cifras originales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano.
Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población económicamente activa (PEA), fue de 61.21 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.0 por ciento.
Dicha población fue superior a la de septiembre de 2023, en 374 mil personas; sin embargo, fue menor a la de agosto cuando fue de 61.57 millones de personas, es decir, la población desocupada también disminuyó (en 81 mil personas).
Dado que la contracción en la población desocupada fue mayor en términos porcentuales a la que sufrió la PEA, se observa que la tasa de desempleo cayó de 2.77% en agosto a 2.74% en septiembre. Asimismo, la tasa de desempleo urbano disminuyó de 3.23% a 3.22%.
Cabe mencionar que, de la población económicamente activa, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.1%) durante septiembre pasado, 335 mil más que en septiembre de 2023.
A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones, un incremento de 28 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.
En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), el Inegi precisó que incrementó en 133 mil personas. Al interior, la población disponible, que consiste en las personas que no tienen trabajo ni buscaron, pero aceptarían uno si se les ofreciera, tuvo una reducción de 313 mil personas, con lo que alcanzó su nivel más bajo desde junio de este mismo año.
“Si se incluye a estas personas en el cálculo de la tasa de desempleo, se obtiene una tasa de desempleo extendido de 2.92%, disminuyendo respecto de la de 3.04% registrada el mes anterior y la menor desde junio”, mencionó Banco BASE en un análisis.
En tanto a la población no disponible para trabajar, tuvo un fuerte aumento de 446 mil personas, alcanzando un total de 35.68 millones de personas, el mayor nivel desde enero.
“Si bien las tasas de desempleo mostraron disminución en el mes, esto no es necesariamente una buena señal. La tasa de subocupación mostró un incremento, pasando de 7.76% a 7.81%, según cifras ajustadas por estacionalidad. Esta tasa mide el porcentaje de la población ocupada que requiere de más horas de trabajo de las que su empleo actual le exige para satisfacer sus necesidades.
“Con el aumento en septiembre, la tasa de subocupación alcanzó su mayor nivel desde diciembre del 2023”, acentuó Banco BASE.
Finalmente, la tasa de informalidad disminuyó ligeramente de 54.16% en agosto a 54.10% en septiembre.
“Este ha sido uno de los retos más importantes para el mercado laboral de México, ya que la tasa de informalidad ha disminuido muy poco en los últimos 30 años, pues cuando comenzó la serie en enero del 2005, la tasa se ubicaba alrededor de 59 por ciento.
“Eso es reflejo de que el gobierno no ha logrado crear incentivos que lleven a las personas y empresas a formalizar las relaciones laborales, resultando en una situación vulnerable para más de la mitad de los trabajadores”, concluyó BASE.
er