La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pospuso la discusión y votación de un proyecto de sentencia, en el que se iba a determinar si es constitucional o no la doble tributación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de las empresas maquiladoras establecidas en el país.

Los empresarios del sector esperaban con interés las deliberaciones del Pleno de ministros del Máximo Tribunal del país, pero deberán esperar a que la ministra ponente, Yasmín Esquivel Mossa, elabore un nuevo proyecto de sentencia.

Te puede interesar: Recaudación tributaria creció 5.1% en enero; se captaron 517,416 mdp

En su resolución, Yasmín Esquivel tendrá que dirimir una contradicción de criterios entre el Pleno Regional en Materia Administrativa y Civil de la Región Centro-Norte y el 14 Tribunal de Circuito, ya que el primero considera que es inconstitucional cobrar el doble IVA, mientras que el segundo concluye que sí es viable realizar esa recaudación.

Las empresas maquiladoras argumentan a su favor que, al pagar IVA en la importación de bienes intermedios para fabricar productos en territorio mexicano y que después se exportan, no deben hacer retenciones del IVA cuando venden esas mercancías a empresas importadoras, porque entonces se trataría de cubrir dos veces el mismo impuesto.

En la sesión del Pleno de la SCJN, la ministra ponente hacía su exposición sobre la contradicción de criterios de los tribunales superiores, pero ya no fue posible llegar a la votación por una discusión que se desató a raíz de las intervenciones de la ministra Lenia Batres Guadarrama.

Te puede interesar: Prorrogan “decreto textil” por seis meses; maquiladores celebran la decisión

En la sesión, Lenia Batres argumentó que la sentencia debía considerar el grave impacto económico que pudiera tener para las arcas públicas que se le diera la razón a las empresas maquiladoras, ya que implicaría una pérdida de hasta 250,000 millones de pesos (mdp) de impuestos para el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

“El impacto que se nos comentó en las solicitudes de citas que tuvo el SAT o los funcionarios de SAT con cada uno de los ministros es altísimo, calculan que por lo menos 46,000 mdp podrían estar implicados, pero hacen cálculos hasta de más de 250,000 mdp por efecto de la devolución del IVA”, dijo Lenia Batres.

Incluso, la ministra consideró que las empresas objeto del litigio son “evasoras de impuestos”, que muchas veces ya no exportan la mercancía que fabrican en México, sino que la venden en el mercado nacional y de esa manera violan su régimen fiscal.

Te puede interesar: ¿Quieres tributar en el RESICO? El SAT brinda estas facilidades

Sin embargo, los demás ministros chocaron con estos argumentos, al considerar que la misión del Alto Tribunal consiste en resolver con base en la ley, sin tomar en cuenta otras consideraciones.

“Para mí, lo primero es la Constitución y la ley”, comentó el ministro Javier Laynez Potisek, al advertir que las resoluciones de la SCJN siempre tendrán consecuencias de tipo social o político.

Otra ministra, Loretta Ortiz Ahlf, recordó que el régimen fiscal de la industria maquiladora de exportación responde a los compromisos adquiridos por México en las negociaciones para firmar tratados comerciales, lo cual se debe respetar.

Te puede interesar: SCJN respalda resolución de Cofece para multar a Aeroméxico 

“Estos instrumentos internacionales a los que está sujeto y obligado a México nos obligan como país, como Estado mexicano, a garantizar un esquema determinado para (…) llegar a un sistema de recaudación fiscal o de importaciones temporales”, comentó Loretta Ortiz.

Ante el choque de opiniones sobre cómo resolver la contradicción de criterios de los tribunales superiores, el Pleno convino en aplazar la discusión sobre la doble tributación de IVA, con el compromiso de Yasmín Esquivel de presentar un nuevo proyecto de sentencia.

Esquivel Mossa se manifestó en contra de imponer “calificativos” a las empresas involucradas en el caso, ya que puede traducirse en fincarles responsabilidades penales, en referencia a las palabras de Batres Guadarrama, que se refirió a los maquiladores como “evasores de impuestos”.

GC