SAE logra 65% de sus ingresos históricos en seis años
El organismo concretó con las Entidades Transferentes la transferencia de más de 580 mil registros
Entre diciembre de 2012 y junio de este año, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) reportó ventas equivalentes a 17, 022 millones de pesos, cantidad que significa 65% del total de recursos generados en su historia.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la comercialización representa el principal destino de los bienes y activos que le son transferidos a este organismo descentralizado de esta dependencia.
Destacó que la magnitud de los resultados alcanzados en casi seis años implicó la aplicación de una estrategia comercial que al tiempo que atendiera la creciente recepción de bienes, contara con las herramientas para darles salida en un contexto de operación ininterrumpida y de gran volumen.
Esto, porque el SAE pone en venta aproximadamente dos tercios de los bienes que recibe de las distintas Entidades Transferentes (ET).
A la par, la transparencia de los procesos comerciales ha contribuido a generar una cartera consistente de clientes nuevos y recurrentes.
En el Informe Semanal de su Vocería, apuntó que a lo largo de la presente administración, el SAE concretó con las ET la transferencia de más de 580 mil registros que implicaron la recepción de varios millones de bienes destinados a venta.
Su comercialización, en términos de volumen, implicó en estos poco menos de seis años la salida de casi 60% del total de bienes movilizados desde la creación del organismo, en 2003, subrayó.
También te puede interesar: Registra SAE ventas por 2,194.7 mdp a noviembre de 2017
La Secretaría de Hacienda mencionó que, por grupo de actividad, la comercialización de Bienes Muebles reporta la mayor dinámica unitaria.
Así, al inicio de la administración en curso había un inventario de 135 mil registros (cada registro puede comprender uno o más bienes) y en el transcurso del sexenio se han recibido 580 mil más.
Indicó que se han realizado 197 Subastas SAE: 136 de ellas Electrónicas, que son catorcenales y con actividad permanente; 40 a Martillo y 21 a Sobre Cerrado.
En total en este segmento se vendieron 672 mil registros que implicaron un importe de 2, 911 millones de pesos.
Con características distintas, el mercado de Bienes Inmuebles igualmente respondió a la oferta del SAE: Al inventario de 1,725 inmuebles disponibles para venta en diciembre de 2012, se añadieron en el curso del sexenio 6,678 adicionales.
El organismo convocó, hasta el cierre del primer semestre de este año, la realización de 124 Subastas: 81 Electrónicas y 43 a Sobre Cerrado; también ejerció ocho Adjudicaciones Directas a ocho entidades de gobierno y/o instituciones públicas.
Además, se colocaron en el mercado inmobiliario 4,038 bienes por un importe de 3,278 millones de pesos, expuso la Secretaría de Hacienda.
Más especializado y, por tanto, menos masivo, es el mercado de activos financieros y empresas, campo en el cual se han vendido durante la presente administración 2, 990 activos; el monto captado por ellos ascendió a poco más de 10, 800 millones de pesos.
También te puede interesar: México evita contagio de mercados emergentes con estabilidad económica: SHCP
Destacó que la frecuencia y escala que han adquirido y mantienen las operaciones comerciales del SAE permite que todas las ET que le transfieren sus bienes se beneficien de la consolidación de la oferta comercial y del acceso a los mercados que se han logrado desarrollar.
Junto con ello, el alto nivel de transparencia en la gestión de las Subastas SAE ha permitido atraer a una base amplia de compradores recurrentes y nuevos, quienes han generado confianza en el canal comercial de esta institución, anotó.
La dependencia comentó que si bien el cúmulo de bienes comercializados abarca vehículos, aeronaves, mercancía de comercio exterior y mucho más, a lo largo de estos casi seis años también destacan lotes por su monto.
Entre estos figuran: Predio de 6.5 hectáreas en Totoltepec por 184 millones de pesos (para instalación del C5 del Gobierno del Estado de México), 2014; dos fracciones (7.3 hectáreas.) de un terreno en Querétaro por 79 millones de pesos (para instalación de la Universidad Pemex), 2015.
Además, nueve ingenios azucareros por 10, 244 millones de pesos (22 por ciento del mercado nacional de producción de azúcar), 2015 y 2016; predios de Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación (FNML) en Durango 139 millones de pesos (para el proyecto Estación Central), 2016; y 24 fracciones de terreno (96.2 hectárea) en Querétaro por 862 millones de pesos, 2017.
LP Tambien te puede interesar