La batería de 20 reformas constitucionales y a leyes secundarias que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador pretenden elevar los programas sociales, o programas del Bienestar, de la presente administración a rango constitucional.

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar, informó este jueves que se propone reducir la edad para recibir la pensión de adultos mayores de 68 a 65 años.

Te puede interesar: Reforma de pensiones solo es para la “generación Afore” y de bajos salarios

Si bien este criterio ya se aplica en la actualidad, al determinar una edad de 65 años en la Constitución Política, quedará garantizado este derecho para la población objetivo independientemente de los cambios de administración.

Asimismo, con las reformas quedará asegurada una pensión universal para personas con discapacidad de los 0 a los 64 años de edad, además de que las personas con discapacidad tendrán derecho a recibir rehabilitación.

En el caso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, las reformas que propone López Obrador modifican el artículo 123 constitucional, para que quede establecido que los jóvenes de 18 a 29 años, que no estudian ni trabajan, puedan recibir capacitación en una empresa por el lapso de un año, con la percepción de un sueldo equivalente a un salario mínimo.

Dicho sueldo deberá ser remunerado por el Estado. De esta manera, el programa estará blindado en la Constitución con la intención e que los jóvenes que no estudian ni trabajan tengan una forma de ocupación laboral.

Te puede interesar: AMLO propone revertir reformas de pensiones de 1997 y 2007

Hasta el momento, el programa ha beneficiado a 2.9 millones de jóvenes, con una inversión de 115,240 millones de pesos (mdp), informó Marath Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social.

En la conferencia “mañanera”, Abraham Vázquez, coordinador Nacional de Becas, informó que el conjunto de reformas que discutirá el Congreso de la Unión también prevé la creación de un sistema de becas para los estudiantes de familias de escasos recursos y para todos los niveles educativos.

De esta manera se pretende reducir la deserción escolar, que actualmente es de 9% a nivel nacional.

Las reformas aclaran que el presupuesto destinado a las becas deberá aumentar cada año y que deberán extenderse a más beneficiarios.

El funcionario expuso que en la presente administración se han dado pasos hacia adelante, ya que en 2018 se pagaban 920 pesos a cada estudiante, mientras que en 2024 se distribuirán 2,800 pesos por persona.

GC