“Esperamos que cuando llegue la nueva secretaria de Economía, en enero próximo, podamos manifestarle que necesitamos certeza, que no haya más sorpresas como la ley sobre la subcontratación de personal o outsourcing. Esa es la petición que tenemos para Tatiana Clouthier”, comentó Miguel Elizalde Lizárraga, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).En una videoconferencia, para hablar sobre las perspectivas de la industria de vehículos pesados en México, el representante empresarial comentó que otro de los desafíos que enfrenta el sector es el cumplimiento de las reglas de contenido regional que establece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Miguel Elizalde recordó que el acuerdo comercial exige a los fabricantes de la región de América del Norte que, para comercializar los vehículos pesados libres de aranceles, es necesario que las unidades acrediten que 60% de sus partes y componentes provienen de la región, lo cual cambiará a 64% en 2024 y posteriormente subirá hasta 70% en 2027. Las armadoras de camiones establecidas en México no han planteado dificultades significativas para cumplir con estas exigencias, por lo que han alineado sus planes de trabajo conforme a las nuevas reglas de origen. Sin embargo, el dirigente empresarial reconoció que existe un desafío en lo relacionado con acero y aluminio, ya que el T-MEC requiere que los vehículos pesados fabricados en la región tengan un contenido de acero y aluminio de 70%, respectivamente, lo cual implicará presiones de abastecimiento de estos insumos en la región.
“Queremos que la industria del acero y el aluminio de México, Estados Unidos y Canadá el acero y el aluminio que necesitamos y a precios competitivos, para no perder competitividad frente a los fabricantes de camiones de Europa y Asia”, comentó Elizalde.En la videoconferencia, Flavio Rivera, director general de Daimler Vehículos Comerciales de México, comentó que otros de los desafíos que enfrenta la industria de camiones y tractocamiones del país está en la adopción de los conceptos de electromovilidad, conectividad y autonomía, ya que la construcción de unidades de nueva tecnología avanza en el mundo y se espera un uso más frecuente de ellas, fuera de la experimentación y prueba. Expuso que la tecnología ya existe, por lo que fabricantes como Daimler están listos para producir los camiones eléctricos y colocarlos en el mercado; sin embargo, Flavio Rivera reconoció que, en el caso de México, las dificultades para el uso de vehículos de nueva tecnología está en la falta de infraestructura necesaria para la movilización de los camiones en el país, esto es adaptar las calles y carreteras, así como instalar una red de electrolineras que sirvan para su recarga. Te puede interesar: México ya puede comenzar a producir autos eléctricos en masa, asegura José Zozaya GC