La producción industrial creció 0.6 por ciento en octubre, frente al mes previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La cifra fue menor a los esperado por el consenso del mercado, quien preveía una expansión de 0.90 por ciento.

Un mes antes, este indicador arrojó una contracción mensual de 1.11por ciento, la mayor desde mayo de 2020, cuando se dio uno de los mayores impactos de la pandemia del COVID-19 en la economía.

“El crecimiento de octubre permite compensar solo parcialmente la caída de 1.11 por ciento del mes anterior y muestra que el sector secundario (industria) en México sigue enfrentando un panorama adverso al cierre de año”, señaló Marcos Arias, analista de Monex.

Las manufacturas crecieron 1.8 por ciento durante en décimo mes del año; y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final avanzó 1.2 por ciento.

En tanto, la minería se incrementó 0.2 por ciento, pero la construcción no corrió la misma suerte. Este indicador cayó 1.3 por ciento, con lo cual fue el único de los cuatro subíndices que arrojó números rojos.

No deje de leer: Se desploma 20% ensamble de autos en noviembre

De manera anual, es decir, contra octubre de 2020, la producción industrial avanzó 1.6 por ciento, sumando ocho avances consecutivos; sin embargo, los crecimientos cada vez son menores, de acuerdo con los datos publicados por el INEGI.

“Cabe mencionar que, el indicador no ha logrado una recuperación completa respecto al nivel prepandemia, ubicándose 3.4 por ciento por debajo del nivel de febrero del 2020”, señaló Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

La analista agregó que, a octubre, ningún sector de la producción industrial del país ha logrado superar su nivel observados previos a la pandemia, siendo el más rezagado el de construcción, con 7.14 por ciento.

FF