El gobierno federal destinó a servicios y equipos de tecnologías de la información y las comunicaciones un monto de 34,900 millones de pesos (mdp) del presupuesto público al segundo trimestre del año, lo que representó un incremento de 1,400 mdp, respecto a lo programado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2023.

De ese total, se desprende que 60% se ha destinado a unos cuantos servicios principales, que son arrendamiento de equipos de bienes informáticos, servicios de conducción de señales analógicas y digitales y servicios de desarrollo de aplicaciones informáticas, refirió la empresa de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Te puede interesar: Sector de telecomunicaciones moderó su carrera en el segundo trimestre, creció 4.2%: The CIU

En conferencia de prensa, para hacer un balance del sector de telecomunicaciones al segundo trimestre de 2023, Ernesto Piedras Feria, director general en The CIU, y su equipo de análisis, comentaron que cuatro instituciones públicas han concentrado 50% del presupuesto del gobierno federal en servicios y equipos de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Se trata de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a quienes se les han asignado 27,000 mdp.

En cambio, otras instituciones públicas como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) han tenido una participación mínima en el presupuesto destinado a tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los datos anteriores indican que el gobierno federal ha dejado de comprar directamente los equipos y servicios, para acudir preferentemente a la modalidad de arrendamiento, lo que le permite ahorrar gastos en la compra y el mantenimiento.

Uno de los servicios que gana más terreno es el arrendamiento de bienes informáticos y “el mensaje es que habrá menos demanda” por la vía de las compras, dijeron los expertos.

Ernesto Piedras y su equipo dijeron que, entre 2018, cuando comenzó el presente sexenio, y el año 2023, se ha observado que las compras de gobierno en tecnologías de la información y las comunicaciones han perdido importancia en el presupuesto federal global, ya que en ese periodo pasaron de representar una proporción de 3.4% a 2.4%.

Según The CIU, las compras de gobierno destinadas a este tipo de gastos no se han recuperado desde el periodo 2019-2022, en el cual se destinaron cantidades de más de 40,000 mdp anuales.

GC