Industriales hicieron un llamado al gobierno federal a frenar las restricciones a la importación de hidrocarburos que fueron incluidas en el Decreto por el que se establecieron “medidas para el combate al mercado ilícito de combustibles”, relacionadas con la importación de mercancías reguladas por la Secretaría de Energía (Sener), y por el Acuerdo que establece dichos productos.
Lo anterior, porque las medidas pueden afectar los procesos logísticos que requieren de mercancías que no se producen en el país o se producen con especificaciones diferentes, incluso para productos de exportación.
“Las empresas corren el riesgo de detener procesos productivos y de dejar de prestar servicios por no contar con diversas mercancías contenidas en el Decreto y Acuerdo referidos, porque si bien éstos se refieren a combustibles, los sectores afectados son lubricantes, aditivos, resinas sintéticas y plásticos, automotriz- utopartes, eléctrico, línea blanca, fibras, jabones y detergentes, hules y llantas, fertilizantes, entre otros”, señaló la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Gobierno restringe importaciones de algunos aceites, lubricantes y alcoholes

Compra de Talos Energy por Grupo Carso aumentará producción de hidrocarburos: AMLO

Pemex y New Fortress Energy terminan anticipadamente contrato para desarrollar Lakach

Reportó Pemex pérdida neta de 79 mil 134.3 mdp en el tercer trimestre del año
En un comunicado, ejemplificó lo anterior con el caso de lubricantes y grasas que se emplean regularmente en el mantenimiento de bienes de capital (maquinaria y equipo) y que tienen altas especificaciones, por lo que no son sustituibles por algún otro producto.
De acuerdo con el organismo, la falta de lubricantes y grasas provoca que la maquinaria, además de no funcionar, pierda la garantía por tener un mantenimiento fuera de especificaciones.
Expuso que la alternativa sería llevar la maquinaria al exterior para que reciba el servicio; sin embargo, “ese no es el objetivo de la regulación por parte de la Secretaría de Energía”.
Agregó que las mercancías que señala el decreto se utilizan también cotidianamente por múltiples sectores para la producción de mercancías, tanto de consumo doméstico como de exportación, debiendo cumplir en ambos casos con las especificaciones de su mercado de destino, “lo que hace imposible sustituirles”.
Te puede interesar: México puede consolidarse como principal socio de EU con nuevos estímulos fiscales: Concamin
Asimismo, se emplean para el mantenimiento y reparación de diversos bienes, tales como maquinaria y equipo, lubricantes, grasas y diversos componentes químicos, e incluso para el manejo y transporte de mercancías.
“Son preocupantes para la industria los procedimientos y requisitos que se establecen en el Acuerdo y el número tan importante de fracciones arancelarias reguladas, por lo que la Concamin considera que en tanto no haya claridad del alcance de la regulación y los procedimientos de autorización, debe posponerse su entrada en vigor”, manifestó.
Según el organismo, esta es una situación que se dialoga con el Gobierno, particularmente con la Secretaría de Energía, para tratar de llegar a acuerdos, y evitar que se impongan medidas que al final afecten a los consumidores.
“Concamin hace un llamado a continuar con el diálogo entre la Secretaría de Energía y los sectores que se han visto afectados por el Decreto y el Acuerdo referidos, a fin de llegar a consensos que permitan trabajar a la industria con el objetivo de contribuir con el desarrollo económico del país y el bienestar de las familias mexicanas”, concluyó.
er