Pese a desastres naturales, economía mexicana sigue recuperándose
El Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.1 por ciento en el primer trimestre del año
México registra la fase de expansión económica más larga desde 1980, aguinaldo, Paquete, dinero
A finales de 2017 y principios de 2018 la economía mexicana siguió recuperándose, luego de haberse visto afectada por los desastres naturales ocurridos en el tercer trimestre de 2017.
De acuerdo a la estimación publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.1 por ciento en el primer trimestre de 2018 con datos ajustados por estacionalidad, luego de haberse expandido 0.8 por ciento el trimestre previo. Estas tasas de crecimiento son mayores a las observadas en los primeros tres trimestres de 2017.
En particular, la demanda externa mostró un elevado dinamismo, al tiempo que el consumo privado siguió presentando una tendencia positiva. Por el lado de la producción, los servicios mostraron una trayectoria creciente, en tanto que la producción industrial muestra indicios de una recuperación.
Asimismo, el mercado laboral registró un desempeño favorable durante los primeros meses de este año. Por otro lado, la inflación exhibió una trayectoria descendente durante este periodo.
En marzo, la inflación general anual se ubicó en 5.04 por ciento, 1.74 puntos porcentuales por debajo de la registrada al cierre de 2017.
En materia de finanzas públicas, durante el periodo de enero a marzo de 2018, la evolución de los Requerimientos Financieros del Sector Público, la medida más amplia del balance del Sector Público Federal, se encuentra en línea con la meta anual de un déficit de 2.5 por ciento del PIB.
Durante este mismo periodo, el balance primario presentó un superávit de 41.9 miles de millones de pesos, el cual se compara con el déficit primario previsto en el programa de 36.3 miles de millones de pesos. En el mismo sentido, en el trimestre, el balance público presentó un déficit de 91.9 miles de millones de pesos, el cual fue menor al déficit previsto en el programa de 159.9 miles de millones de pesos.
De manera congruente con el “Pre-Criterios 2019”, este año se estima que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público disminuya a 45.5 por ciento del PIB, luego de haberse ubicado en 46.1 por ciento del PIB al cierre de 2017.
Finalmente, se han implementado acciones dirigidas a mejorar el perfil del portafolio de deuda pública. En el ámbito del manejo de la deuda interna, el Gobierno Federal realizó una operación de permuta de Bonos M en el mercado interno donde se intercambiaron bonos con vencimiento en 2018 y 2019 por bonos con vencimiento entre 2023 y 2047.
En materia de deuda externa, se realizaron operaciones de financiamiento en dólares, en euros y en yenes, las cuales destacaron por las condiciones favorables obtenidas por el Gobierno Federal.
DHC Tambien te puede interesar