El sistema financiero mexicano enfrenta una regulación excesiva que le resta competitividad, que no permite un desarrollo más vigoroso del sector y que, por tanto, impide una mayor expansión de los servicios a más grupos de la población, sobre todo los de menores recursos, considera la Fundación de Estudios Financieros (Fundef).
“Privilegiar en exceso la estabilidad del sistema financiero tiene costos para la sociedad. En México se ha favorecido la estabilidad y se ha asumido el costo de tener un sistema financiero pequeño en comparación con los de otros países”, aseguró Fundef en su análisis “Regulación excesiva del sistema financiero mexicano”.
La organización explica que se entiende por regulación excesiva del sector financiero aquellas normas nacionales que sobrepasan “el estándar internacional” y que “afectan modelos de negocios o se limita a las personas”, así como una situación en la que las autoridades prefieren regular en lugar de aplicar la ley en los casos que lo ameriten.
Fundef consideró que la regulación excesiva afecta a casi todos los ámbitos del sector en el país. Por mencionar un ejemplo, refirió que en la banca comercial “el requerimiento de capitalización por riesgo de mercado es mayor en México” respecto a otros países, lo cual resta competitividad a las instituciones establecidas en territorio nacional.
Te puede interesar: Banca mexicana ha sorteado la crisis económica, pese a la morosidad: Fundef
En el caso de los seguros, la organización encuentra que “el requerimiento completo relacionado con solvencia es excesivo porque hay requisitos adicionales al estándar internacional”, entre los que se encuentran los “colchones metodológicos y de los fondos especiales de seguros”.
Las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) no son la excepción, ya que “la carga regulatoria adicional”, que tiene la mejor intención de proteger los ahorros de los trabajadores, también juega en contra de sus intereses, ya que limita procedimientos como la movilidad de las cuentas.
En el mercado bursátil se ha hecho un esfuerzo por proteger a los inversionistas al regular “las prácticas de venta”. Sin embargo, la regulación ha establecido reglas más estrictas que dan un trato de “ahorrador” al inversionista, de ahí que los “intermediarios prefieren asignar productos genéricos de bajo riesgo y dar una asesoría más conservadora”, asegura Fundef.
En cuanto a la prevención de lavado de dinero, la organización también considera que México ha sobrepasado los límites regulatorios internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) mismos que, de querer revisarse, pueden provocar “altos costos para el sistema financiero en términos de reputación”.
“La crítica es que hay pocos casos de acciones penales y condenas en esta materia. Este hecho vuelve complejo hacer cambios para reducir la carga regulatoria”, aseguró Fundef.
En este sentido, la organización considera que México debe avanzar en una tala regulatoria del sector financiero en aspectos específicos, así como en reforzar al sistema de justicia para el caso de que se requiera. De esta forma, el sector estará más dispuesto a asumir riesgos y a ampliar y diversificar sus servicios.
Te puede interesar: Citibanamex pide piso parejo entre banca, fintech y bigtech
GC