El pavo es uno de los platillos tradicionales de las fiestas decembrinas, donde se consume 90 por ciento de todo el año, de acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores (UNA).

El consumo de guajolote es estacional, ya que su mayor oferta y demanda se da para Navidad y Año Nuevo.

“La costumbre de preparar pavo en Navidad proviene de la población cristiana, quienes en el siglo XVI eran, en su mayoría, nobles de las monarquías europeas y que, al festejar el mayor día de su religión, hicieron de este manjar una costumbre”, señaló la Secretaría de Agricultura. 

El 75 por ciento corresponde a pavo entero y el porcentaje restante se consume en subproductos como salchichas y jamón. 

Agricultura estima que la producción nacional de guajolote cerrará este año en 19 mil 506 toneladas, lo que implicaría un incremento de 6.5 por ciento respecto a 2021.

No deje de leer: El Grinch de Navidad: inflación repunta a 7.77% en primera quincena de diciembre

La producción del año pasado generó un valor económico superior a mil 109 millones de pesos. De un volumen de 18 mil 315 toneladas, 22 por ciento (cuatro mil 029 toneladas) se produjo en los meses de noviembre y diciembre. 

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) refieren que de las 18 entidades dedicadas a la producción de guajolote, Yucatán se posicionó a la cabeza, con cuatro mil 963 toneladas; le siguen Puebla, con dos mil 655 toneladas; Estado de México, dos mil 199; Veracruz, mil 382 toneladas, y Tabasco, con mil 172 toneladas. 

El 55 por ciento de la producción de carne de guajolote en el país se realiza en condiciones de traspatio o pequeña escala. 

Por esta razón, Agricultura invita a la población a consumir este tradicional y nutritivo alimento que genera ingresos para los productores de pequeña escala y quienes participan en las cadenas de valor”, expuso. 

El nombre de guajolote proviene del náhuatl huexólotl, que se traduce como “viejo monstruo” o “gran monstruo”, porque hace alusión al tamaño del macho y sus exuberantes plumas ornamentales, adornado por una roja cabeza y un trozo de piel que cuelga de su frente, conocido como moco, comentó la dependencia federal en un comunicado.

Los mexicas lo relacionaban con el Dios Tezcatlipoca, así como con las deidades del sol y de la vida. Por otra parte, en el norte de América, las culturas Apache y Hopi lo asociaban a prácticas curativas y agrícolas, como un “dador de vida” y partícipe de la creación de la Tierra. 

El pavo o guajolote (Meleagris gallopavo mexicana) es otra de las aportaciones que México ha hecho al mundo, ya que antes de la llegada de los españoles a nuestro país, los aztecas ya habían domesticado esta especie, con tan profundo arraigo que hoy día sigue presente en los traspatios de muchas familias mexicanas. 
FP