Lejos de ser un instrumento de control social o de fuente de información para la delincuencia, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) tiene un amplio potencial para ampliar la oferta de servicios comerciales y financieros a mayores capas de la población, e incluso, para facilitar el contacto del gobierno con la población en la realización de trámites.

Frente a las críticas que se han vertido en contra de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, que crea el Panaut, Adolfo Loera, presidente de la empresa Biometría Aplicada, considera que el Padrón es un paso adelante en la modernización tecnológica de México, además de que puede ser suficientemente seguro, con las inversiones y la tecnología adecuadas, para proteger los datos biográficos y biométricos de la población.

El pasado 16 de abril, el Poder Ejecutivo publicó la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones en el Diario Oficial de la Federación, apenas tres días después de que el Senado de la República votó a favor de los cambios a la mencionada ley. En los días siguientes se presentó una ola de solicitudes de amparo de diferentes usuarios que se oponen a registrarse en el padrón, con base en el derecho constitucional de proteger sus datos personales.

Te puede interesar: Critica AMLO decisión del INAI de impugnar el padrón de usuarios de telefonía móvil

En entrevista, Adolfo Lorea considera que todavía falta por conocer los detalles sobre cómo operará exactamente el Panaut, ya que se abrió un plazo de 180 días en el cual tendrá que publicarse su reglamento. Sin embargo, el empresario hizo ver que la puesta en marcha del Panaut se llevará tiempo, ya que la mencionada reforma habla de un periodo de dos años para que el sistema opere al 100%.

“La reforma establece un plazo de dos años para la elaboración del registro. Faltan muchas cosas, como la infraestructura y preparar las listas de los usuarios”, comenta el experto. Asimismo, recuerda que “el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tendrá que equiparse –porque se encargará de operar el Padrón— y lo mismo las empresas operadoras de telefonía, porque serán las encargadas de capturar la información” de los usuarios, comenta Loera.

¿Un gasto o una inversión para las telefónicas?

En este sentido, Adolfo Loera consideró que las instituciones involucradas tendrán que hacer las inversiones que se requieran para conseguir la tecnología más adecuada, en aras de conformar un sistema robusto y eficiente. De momento, el IFT ha estimado en 700 millones de pesos el costo presupuestal que tendrá la creación del Panaut.

Sobre el impacto económico para las empresas operadoras de la telefonía móvil, el especialista consideró que cada una tendrá que formular sus propuestas de negocio, en aras de que la captura de los datos biométricos y biográficos no genere un mayor costo para el consumidor.

“Quienes vean a este registro solo como un cumplimiento de la ley, tal vez sí transferirán el costo a los clientes; pero los que vean al Panaut como una herramienta de transformación digital, lo verán como una fortaleza que les servirá para generar mayor valor a sus clientes” sin necesidad de transferir ningún costo, añade Adolfo Loera.

Aquí es donde viene el potencial de beneficios para los usuarios de telefonía móvil, ya que al poseer un dispositivo con reconocimiento de voz y datos personales, una persona tendrá mayores facilidades para solicitar créditos, hacer pagos, o incluso, pagar servicios públicos e impuestos y hasta obtener licencias. Todo gracias a que la persona está plenamente identificada. “Con una identidad segura se pueden evitar fraudes y suplantación de identidad”, asegura Adolfo Loera.

El Panaut recogerá datos como número de telefonía móvil, fecha y hora de activación, nombre completo del usuario, nacionalidad, Clave Única de Registro de Población (CURP), domicilio, huella dactilar y facial e iris de los ojos, entre otros.

Con base en este cúmulo de información, las empresas de telefonía pueden ampliar su menú de productos a los clientes, como la oferta de servicios financieros. Adolfo Loera recuerda que en México existe la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la cual puede ser aprovechada por las telefónicas para habilitar negocios fintech.

Te puede interesar: Juez concede primera suspensión definitiva contra el Panaut

Además de los usuarios que han solicitado el amparo, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) decidió interponer una acción inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del Panaut,  por considerar que se viola el derecho de los usuarios de telefonía a proteger sus datos personales.

Sin embargo, Adolfo Loera opina diferente: “no se puede detener una herramienta de progreso para la economía nacional, porque la economía se está digitalizando en el mundo”. Refiere que la telefonía móvil tiene una cobertura de casi 90% en el país, una condición que no tienen los bancos, de ahí que el Panaut puede servir para impulsar la inclusión financiera de la población.

En ese sentido, concluye que la reciente reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones abre la oportunidad para desarrollar la economía digital en el país, sobre todo en beneficio de las familias marginadas.

GC