La Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) determinó mantener recortado su producción de crudo en 2023, pese a que este lunes, entrará en vigor el embargo europeo al crudo ruso.
La decisión se produce, incluso, dos días después de la adopción de un tope al precio del petróleo ruso, como parte de las sanciones en contra de Rusia por la invasión a Ucrania.
En una declaración conjunta al término de una teleconferencia, los ministros de países integrantes de la OPEP+ reafirmaron su anterior y polémica decisión de retirar del mercado 2 millones de barriles diarios (mbd) de crudo.
Tras ese fuerte recorte de 2% de la oferta petrolera mundial -que fue el mayor adoptado por el grupo desde abril de 2020 y causó enfado sobre todo en Washington-, el nivel del bombeo del grupo quedó establecido en 41.85 mbd.
Esa cuota excluye las extracciones de los socios de la OPEP Venezuela, Irán y Libia, exentos del compromiso de limitar su producción debido a las caídas involuntarias que ha sufrido su industria petrolífera a raíz de conflictos y sanciones.

El club de los siete países más industrializados y la UE ponen tope de 60 dólares a crudo ruso

Hidalgo, Puebla y Edomex, los estados con mayor incidencia de robo de combustibles

Hacienda quita todo el estímulo fiscal a gasolina premium

Sener trató de bloquear reglas sobre quema de gas natural para apoyar a Pemex

EU tiene “una actitud favorable” para resolver disputa sobre energía: AMLO
Incertidumbre
Tras el fuerte y sorpresivo recorte de octubre, la cautela volvió a imponerse en el seno de la OPEP+ este domingo, un día antes de que entre en vigor el embargo a todas las importaciones de petróleo desde Rusia con el que la Unión Europea (UE) espera reducir los ingresos con los que Moscú financia su guerra en Ucrania.
A ello se añade la inédita decisión, adoptada el viernes por los países de la UE y del G7, junto a Australia, de topar el precio del barril ruso en un máximo de 60 dólares. El Kremlin ha asegurado que cortará sus ventas a las naciones que apliquen ese tope.
El impacto de la medida está aún por verse, pues despierta tanto la expectativa de un abaratamiento de la energía, como el temor a una escasez y un nuevo encarecimiento de combustibles.
Te puede interesar: El mundo consumirá menos petróleo de lo esperado en 2023, considera OPEP
Otra incógnita que puede afectar a la demanda petrolera es el reciente relajamiento de las medidas anti-covid en varias ciudades chinas, decidido tras fuertes protestas de la población contra las severas restricciones.
Por el lado de la oferta, se desconoce el efecto que tendrá el fin este mes de la liberación de barriles de las reservas estratégicas de Estados Unidos
La próxima conferencia regular de la OPEP+ ha sido convocada para el 4 de junio de 2023, aunque el comité interno de vigilancia JMMC (por sus siglas en inglés), que se reunirá cada dos meses, podrá convocar un encuentro extraordinario en cualquier momento.
(Con información de EFE)
er