De momento no existe una opción de herbicida que pueda sustituir al glifosato, por lo que hasta encontrarse un producto que tenga la misma eficiencia podrá retirarse el glifosato de la agricultura mexicana, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su conferencia de prensa de todas las mañanas, desde Palacio Nacional, el mandatario reconoció que se ha suscitado una controversia en su gobierno por el levantamiento de la prohibición a la importación y uso del glifosato en el país, que se ordenó en un decreto presidencial desde febrero de 2023.
Te puede interesar: Gobierno debe publicar nuevo decreto que autorice el glifosato: GCMA
Sin embargo, López Obrador justificó el reciente comunicado de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Medio Ambiente y Recursos Natural (Semarnat), en el sentido de suspender la prohibición hasta encontrarse un nuevo herbicida que sea eficiente.
“No hay ningún sustituto en el mundo que sustituya al glifosato”, aseguró Lopez Obrador.
“Tenemos la necesidad de usar este agroquímico para la producción, entonces lo que se hizo fue dejar una pausa en tanto se obtiene un sustituto, y ese fue el acuerdo básicamente”, comentó el mandatario.
Te puede interesar: CNA aplaude resolución que permite usar el glifosato en la agricultura
López Obrador reconoció que el desplazamiento del glifosato dependerá del tiempo que se tarden las investigaciones para obtener una nueva opción de herbicida que sea viable.
“Se sigue investigando, se va a buscar la sustitución, pero es un proceso complejo”, reconoció el mandatario, en lo que constituye un cambio de opinión después de haber apoyado la idea de prohibir el glifosato.
En su conferencia “mañanera”, López Obrador reconoció que el del glifosato constituye un “tema polémico”, como se ha evidenciado en el mismo gabinete presidencial, que se ha dividido entre los que están a favor y los que están en contra, una controversia que, en opinión del mandatario, es “buena”.
Te puede interesar: Gobierno aplaza prohibición total del glifosato
En febrero de 2023, el gobierno federal publicó un decreto presidencial en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que prohíbe el uso del glifosato como herbicida en la agricultura y del maíz genéticamente modificado para consumo humano.
En el caso particular del glifosato, se extendió un plazo de tolerancia o adaptación hasta el 31 de marzo de 2024, para que a partir del 1 de abril quedara totalmente excluido.
Sin embargo, unos días antes de vencer el plazo de tolerancia, el pasado 26 de marzo, Sader y Semarnat publicaron un comunicado en el que informaron que se suspendía la prohibición del herbicida, debido a que de momento no se ha encontrado un producto que pueda suplirlo y funcionar de manera eficiente.
Te puede interesar: El consenso científico indica que el glifosato es seguro para la salud humana: CNA
Unas horas después, Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de Sader, y María Elena Álvarez Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), manifestaron públicamente su desacuerdo con el comunicado, al manifestar que sí existen alternativas tecnológicas para el glifosato y que este herbicida constituye una amenaza para la salud humana, por lo que debe retirarse de la agricultura.
Los comentarios de Álvarez Buylla Roces contrastan con las declaraciones de López Obrador, ya que este lunes, el mandatario aseguró que el Conahcyt tiene a su cargo las investigaciones sobre los posibles sustitutos del glifosato, que recibió apoyo económico para esta tarea y que, de momento, las investigaciones no han terminado.
GC