El fenómeno internacional de relocalización de empresas o “nearshoring” está en boga y se ha reflejado en México, con una mayor demanda de terrenos industriales en el país, particularmente en los estados del norte, aunque también se advierte interés de los inversionistas por la zona sur.
Actualmente, los parques industriales del país reportan una ocupación de 97% en promedio, reflejo de la llegada de nuevas empresas que quieren establecerse en la región de América del Norte, comentó Sergio Argüelles González, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Tan solo al cierre de 2022, se observó un incremento de 30% en los acuerdos de compra-venta de espacios en los parques industriales, lo que demuestra el atractivo que tiene México, agregó el representante empresarial en el podcast Norte Económico, de Grupo Financiero Banorte.
Se acaba el encanto: Fintech pierden ímpetu frente a la banca: Moody’s
Aeroméxico apoyará a viajeros afectados por cese de operaciones de Aeromar
¿Qué hacer si compré boletos de avión con Aeromar?
Derechos de los trabajadores de Aeromar estarán protegidos, garantiza STPS
Agroindustriales tienen “sentimientos encontrados” sobre decreto del maíz y el glifosato
“El año pasado fue un año extraordinario para el sector inmobiliario industrial, que justamente atiende las demandas de espacios de estas grandes empresas que buscan o buscaban su reubicación o su producción de nuestro país”, comentó Jorge Argüelles.
Por el comportamiento observado en los últimos años, AMPIP estima que la demanda de las empresas por los parques industriales de México se mantendrá ascendente durante los próximos tres o cuatro años, que se traducirá en necesidades de espacio por un total de 1.8 millones de metros cuadrados.
Incluso, Sergio Argüelles consideró que existen unos 47 nuevos parques industriales que están en vías de construcción o bien que ya están planeados.
“México es un mercado probado, tiene calidad, productividad y extraordinaria mano de obra. Hoy tenemos identificados 47 nuevos parques industriales que están en proyecto o en construcción”, dijo el representante empresarial.
Te puede interesar: Inversión extranjera directa refleja beneficios del “nearshoring” y del T-MEC: empresarios
Por región geográfica, Argüelles González destacó la relevancia que ha adquirido el corredor Monterrey-Saltillo, en la zona noreste, por su cercanía con Estados Unidos, pero también comentó que Mérida, Yucatán, ha despertado interés, así como el corredor del Istmo de Tehuantepec, por los proyectos logísticos e industriales que promueve el gobierno.
Sin embargo, Sergio Argüelles advirtió que el buen aprovechamiento que se haga de la relocalización de empresas para impulsar el crecimiento económico y el empleo dependerá de la oferta de capacidades competitivas que pueda garantizar México a la inversión.
En este sentido, el dirigente empresarial se refirió a la importancia de aumentar la producción de electricidad, para las grandes fábricas y plantas altamente consumidoras de energía, pero en especial de energías de fuentes renovables, ante los mandatos que tienen las grandes empresas internacionales de sus casas matrices para reducir sus emisiones contaminantes.
Sergio Argüelles mencionó igualmente a la capacitación de fuerza de trabajo, principalmente en el tipo de especialidades técnicas que demandan las empresas manufactureras, sobre todo las que ya tienen un camino recorrido en la incorporación de las tecnologías de industria 4.0.
Otro elemento que diferenciará al país ante la inversión potencial del “nearshoring” consistirá en el despliegue de infraestructura para facilitar el traslado de mercancías.
GC