Los norteamericanos promedio rechazan los empleos que pagan entre 15 y 18 dólares por hora, lo que genera un déficit de mano de obra para diversos campos laborales de Estados Unidos, como el sector de la salud, donde existen 1.2 millones de puestos vacantes, y los servicios de transporte de carga, en los que faltan 200,000 choferes de camiones pesados.

En este sentido, México y Estados Unidos deben abordar la migración de personas con una “visión más amplia”, no solo desde la perspectiva de la seguridad, sino también desde la perspectiva del capital humano y la competitividad económica de la región, advirtieron especialistas convocados por la organización México ¿Cómo Vamos?

Te puede interesar: Trabajadores de Pemex obtienen aumento salarial de 5%

Pese a que el gobierno norteamericano ha impuesto reglas migratorias más estrictas y que ha aumentado la deportación de extranjeros en condición irregular, el hecho es que la economía de Estados Unidos demanda fuerza de trabajo calificada para cubrir sus vacantes en la industria de la construcción, la agricultura, los servicios y la industria manufacturera, entre otros.

De ahí la necesidad de revisar los programas de visas de trabajo entre México y Estados Unidos, como las visas TN —que permiten la estancia temporal de trabajadores extranjeros—, consideraron Pedro Casas Alatriste, vicepresidente y director general de American Chamber México (AmCham); Sofía Ramírez Aguilar, directora general de México ¿Cómo Vamos?; Brenda Estefan, consultora en temas internacionales, y Juan Carlos Baker Pineda, fundador de Ansley Consultores.

En el foro “Liberando el potencial de Norteamérica: integración de capital humano a través del T-MEC”, los expertos comentaron que existen casos exitosos que demuestran cómo la migración regulada puede generar beneficios tanto para los trabajadores mexicanos como para los países receptores.

Te puede interesar: EU da su visto bueno al acuerdo de solución laboral en Volkswagen

Un ejemplo es el programa PTAT entre México y Canadá, a través del cual han participado unos 500,000 trabajadores mexicanos, que viajan a ese país para prestar sus servicios, con todos los documentos necesarios y el respeto a sus derechos laborales.

Se trata de un programa que en nuestro país gestiona la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), quien se encarga de hacer el reclutamiento de trabajadores.

“El PTAT es un ejemplo que debería copiarse y ampliarse”, refirió Brenda Estefan, al mencionar que la embajada de Canadá en México se ha manifestado en este sentido.

Te puede interesar: Mecanismo Laboral del T-MEC ha beneficiado a 27,000 trabajadores mexicanos

Pedro Casas hizo ver que actualmente Estados Unidos enfrenta un decremento de 500,000 trabajadores cada año, debido a cambios demográficos de ese país, como la etapa de jubilación en la que se encuentran las generaciones conocidas como “baby boomers” y la “generación X”, mientras que las generaciones más jóvenes como “la generación Z” aportan menos trabajadores.

“Salen más y entran menos trabajadores al mercado laboral”, una situación que constituye una oportunidad para México de aportar la fuerza de trabajo que requiere Estados Unidos, ya que los trabajadores mexicanos tienen nueve años menos que la edad promedio de los trabajadores estadounidenses.

En este sentido, Pedro Casas consideró que los dos países deben reconocer su complementariedad e interdependencia como socios y vecinos de América del Norte.

Te puede interesar: Gobierno de EU activará el Mecanismo Laboral del T-MEC cada que sea necesario

Sofía Ramírez opinó que los gobiernos de México y Estados Unidos deberían hacer adecuaciones a las visas TN —que están previstas en el T-MEC—, en aras de aumentar el catálogo de profesiones y oficios que pueden beneficiarse de ese documento para facilitar la movilidad laboral y hacer que más mexicanos puedan migrar con propósitos de trabajo.

En este sentido, Juan Carlos Baker reconoció que esas visas están “subutilizadas”, por lo que corresponde a las asociaciones de profesiones y oficios de México informar sobre la existencia de esos documentos para que más personas con potencial de participar se interesen y hagan las solicitudes correspondientes.

GC