México todavía tiene tiempo para tratar de negociar con el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de que este imponga aranceles a las exportaciones mexicanas.
Hace exactamente una semana, después de rendir protesta al cargo, Trump no hizo su temido anuncio de imposición de aranceles a las importaciones de bienes, lo cual dio un respiro a los socios comerciales más importantes de Estados Unidos que son México y Canadá, comentó Moody’s Ratings, en un reporte.
Te puede interesar: Banca en México se beneficiará del “nearshoring”: Moody’s
Lo que sí hizo Trump en su primer día fue anunciar una serie de órdenes ejecutivas de su gobierno, entre las cuales sobresale la “Política: primero Estados Unidos”, la cual establece los lineamientos generales de la política de comercio exterior, misma que posteriormente puede dar lugar a la imposición de aranceles, así como la aplicación de restricciones para los socios comerciales, agregó el reporte.
Si bien el pasado 20 de enero, el nuevo presidente de Estados Unidos mencionó la posibilidad de dar a conocer los mencionados aranceles a México y Canadá el 1 de febrero, información que ha circulado posteriormente indica que el gobierno norteamericano tiene que hacer una serie de valoraciones sobre los aranceles a las importaciones de bienes, por lo que su decisión puede retrasarse hasta el 1 de abril.
“Este aplazamiento puede abrir un tiempo de negociación entre funcionarios de ambos países” antes de que la administración Trump tome decisiones, consideró Moody’s Ratings.
Te puede interesar: Precio del gas natural en EU aumentarían con aranceles a Canadá: Citi
En su análisis “Los estrechos lazos comerciales de Estados Unidos y México amplificarán los efectos de los aranceles a la macroeconomía, los sectores productivos y el crédito”, la agencia calificadora advirtió que la eventual imposición de aranceles interrumpirá un intercambio bilateral de 740,000 millones de dólares (mdd) y tendrá alcances profundos y de corto plazo para México, tanto a nivel macroeconómico como sectorial, dado que más de 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos.
Como se recordará, Trump mencionó desde su campaña la intención de aplicarle aranceles de 25% a las exportaciones de mercancías de México y Canadá, al considerar que ambos países han sido negligentes para detener la migración ilegal y el tráfico de drogas.
Pero si México decidiera contestar a Estados Unidos con aranceles a las exportaciones de ese país, como es su derecho, el resultado será que también afectará a las empresas nacionales y extranjeras establecidas en nuestro país, debido a que varias de ellas importan partes y componentes de Estados Unidos para regresarlos a ese país como bienes terminados.
Te puede interesar: Si no producen en EU, tendrán que pagar aranceles: Trump
“El efecto de cualquier arancel y represalia se extendería al comercio directo entre Estados Unidos y México, debido a los insumos intermedios para el ensamblaje y el procesamiento, que se transfieren de un lado a otro dentro de las industrias manufactureras, automotrices y tecnológicas de ambos países”, destacó Moody’s Ratings.
De manera que los posibles aranceles que quiera imponer Estados Unidos a los productos mexicanos tendrá un impacto directo en la tasa de inflación, lo que hará más difícil al Banco de México (Banxico) flexibilizar la política monetaria.
Asimismo, la imposición de aranceles a los productos mexicanos provocará la depreciación del peso mexicano.
Te puede interesar: Aranceles de Trump limitarán crecimiento de México; solo avanzará 0.6% en 2025
En el caso de las ramas industriales, también se apreciará un efecto negativo, que será variable por tipo de actividad.
“Los efectos serán más pronunciados entre ramas estratégicas como automotriz, tecnológica y manufacturera y menos pronunciados para el comercio minorista, que tiene más un enfoque interno”, refirió el reporte.
Moody’s Ratings considera que no está claro que se aplicarán los aranceles a México y bajo qué condiciones
Una posibilidad es que se hagan excepciones o concesiones, otra es que los aranceles se utilicen como arma de negociación rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Otro escenario es que algunos o la mayoría de los aranceles tengan poco tiempo de vigencia o no se apliquen.
Te puede interesar: Amenaza Trump con imponer aranceles a México y Canadá a partir del 1 de febrero
Moody’s Ratings recordó que, cuando Trump amenazó en 2019 a nuestro país con imponerle aranceles de 5% a cambio de aceptar el programa “Quédate en México”, los gravámenes no se activaron porque México sí aceptó las condiciones del gobierno norteamericano.
GC