Será hasta 2031, y no al final de la actual administración, cuando México cumpla con la generación de energías limpias que se estableció en los compromisos de los Acuerdos de Paris.
Para 2024 se fijó la meta de generar 35 por ciento de energías limpias; sin embargo, esta meta se pospone para siete años después, hasta 2031, según el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) que realiza la Secretaría de Energía (Sener).

“En su momento, al establecer estas metas, no se evalúo la viabilidad técnica y económica que garantizara la confiabilidad del SEN, como establece la Ley de Transición Energética”, expuso.
No deje de leer: Empresas globales amagan con salir de México si no se cumplen metas de energías limpias
En 2021, 29.5 por ciento de la energía generada provino de fuentes limpias (70 mil 563.43 GWh), mientras que 70.5 por ciento de fuentes convencionales (231 mil 747.91 GWh).
En este sentido, se registró un incremento de la generación con energía limpia de 2.9 por ciento respecto a 2020.
Sin embargo, la meta era crear 30 por ciento, es decir, quedó 0.5 por ciento por debajo de lo previsto.
No deje de leer: “México está a favor de energías limpias y en contra de negocios sucios”: AMLO a Kerry
“Es importante considerar que el faltante se debe, principalmente, al impacto negativo de la emergencia sanitaria por causa de la epidemia de enfermedad generada por el virus de Covid19; el diferimiento de la Fecha de Entrada en Operación de proyectos de generación privados y públicos; así como las distintas suspensiones judiciales a instrumentos de planeación que garantizarían una incorporación segura de centrales de generación intermitentes, entre otros”, argumentó la Sener.
FP