El mercado laboral mostró un ligero deterioro en abril, luego de que la tasa de desempleo subió a 2.89%, desde el 2.39% en marzo, de acuerdo con cifras originales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Con cifras desestacionalizadas el cambio fue marginal, pues la tasa pasó de 2.78%, su mínimo histórico, a 2.83%, lo que sugiere que los reportes de meses recientes han estado sujetos a fuertes efectos estacionales.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Población Económicamente Activa (PEA) subió a 60.62 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4%.
Esto se dio tras una disminución de 112 mil personas en la población ocupada, pero un aumento de 264 mil en la desocupada.
En tanto, la tasa de desempleo urbano, que ofrece una perspectiva más precisa al centrarse en los mercados laborales más organizados, aumentó de 3.41% a 3.56%.
Pese al tropiezo, el mercado se mantiene cerca de sus mejores niveles en el registro histórico.
“Se sigue mostrando sólido a inicios del segundo trimestre, lo que suma a las señales de una economía resiliente y en la que el consumo jugará un papel protagónico”, resaltó Grupo Financiero Monex.
Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) se situó en 39.81 millones, dividida entre la población disponible (5.19 millones) y la no disponible (34.62 millones).
“Al considerar a la población disponible como si fueran personas desempleadas, la tasa de desempleo extendido se mantuvo relativamente estable, aumentando sólo de 10.43% a 10.49%”, resaltó Banco BASE.
Cabe mencionar que la tasa de subocupación laboral también mostró deterioro, registrando un incremento de 7.25% en marzo a 8.12% en abril. Esta tasa considera a aquellos trabajadores que, aunque están ocupados, tienen la necesidad y disponibilidad para ofrecer más tiempo de trabajo que el actual.
Finalmente, a pesar de los cambios observados, la tasa de informalidad laboral disminuyó de 54.95% en marzo a 54.85% en abril.
Te puede interesar: Mujeres, las mayores víctimas de la informalidad y pobreza laboral
“La cifra no es buena, pues muestra que más de la mitad de los trabajadores se encuentra en una situación de vulnerabilidad ya que su relación laboral no es reconocida por su patrón o trabaja en el sector informal, algo que suele ir de la mano de salarios injustos y carencia de protección social”, acentuó Banco BASE.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo #ENOE, en abril 2023 había 58.9 millones de personas ocupadas.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) June 2, 2023
🚹 34.9 millones
🚺 24 millones
(1/2) pic.twitter.com/Ds8ItSxlYb
Por su parte, Grupo Financiero Monex destacó que, en general, los datos de hoy “son positivos y preservan inalteradas las tendencias destacadas de los últimos 12 meses en el mercado laboral como la mayor participación, la formalización del empleo y el crecimiento progresivo de los ingresos”.
Sin embargo, advirtió que “existen algunas señales de alerta para la industria y constituyen el principal foco de riesgos para la coyuntura económica”.
“No obstante, esperamos que, en conjunto, el buen momento por el que atraviesa el mercado laboral inyecte persistencia en el consumo y contribuya a materializar las expectativas de un crecimiento trimestral de 0.4% del PIB”.
er