El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) resaltó que, para estimular un ritmo de crecimiento económico más elevado, de mayor inversión, empleo y bienestar de los hogares en México, es indispensable un ambiente de negocios atractivo, el cual podría generarse con un marco regulatorio inteligente.
En su análisis semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) abundó que dicho entorno normativo debe fomentar la flexibilidad requerida por el emprendimiento, es decir, que facilite la apertura de negocios y la operación de los ya existentes.
“Un marco regulatorio inteligente estimula la formalidad, fomenta el aumento del capital productivo, propicia la generación de empleos y facilita el desarrollo de las regiones y el crecimiento de la economía”, expuso.
De acuerdo con el Centro, una buena regulación en todos los ámbitos, federal, estatal y municipal debe ser sencilla y transparente, y asegurar que su beneficio para la sociedad sea mayor que los costos económicos y sociales de cumplirla.
“Ello facilita la creación de un círculo virtuoso en donde todos ganan”, dijo.
En ese sentido, resaltó que, en el entorno actual, de creciente incertidumbre frente a una reforma judicial compleja y los efectos de la política comercial de los Estados Unidos, “un objetivo fundamental es estimular y fortalecer la inversión productiva”.
Para ello, abundó, “es necesaria una regulación inteligente que proteja los derechos legítimos de los ciudadanos, con beneficios mayores a los costos de su cumplimiento, capaz de crear un ambiente amigable para el desarrollo de actividades productivas y generar valor, además de respetar el medio ambiente”.
“Las empresas son el principal impulso del desarrollo económico del país. Su desempeño y supervivencia dependen de un ambiente de negocios que propicie el crecimiento y la innovación.
“No está por demás decir que un marco regulatorio inteligente estimula la formalidad, fomenta las inversiones de largo plazo y el aumento del capital productivo, propicia la generación de empleos y facilita el desarrollo de las regiones y el crecimiento de la economía”, subrayó.
Cabe mencionar que en su documento semanal, el organismo del CCE destacó que desde hace más de dos décadas, en línea con los principios del sector privado de inclusión, emprendimiento e igualdad de oportunidades y con el objetivo de lograr un mayor ritmo de crecimiento económico sostenido, inició con la evaluación del marco regulatorio en el país como un instrumento indispensable para promover un mejor desarrollo para las empresas.
Añadió que el pasado 3 de abril el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria (ONMR) dio a conocer los resultados del Indicador de la Estrategia Nacional de Mejora Regulatoria 2023 (IENMR 2023), los cuales mostraron “avances significativos”.
En “Políticas”, pilar que analiza las leyes, reglamentos y regulaciones en general, los resultados para 2023, que son los más recientes, muestran que el porcentaje de avance en esta materia fue de 71.8%, superando el 69.1% observado un año antes.
En “Instituciones”, que evalúa a las autoridades de mejora regulatoria, los consejos y su desempeño, también mostró progresos significativos. El porcentaje de avance en esta materia pasó de 53.4% en 2022 a 61.0% en 2023.
En “Herramientas”, que analiza la operación continua, cobertura, calidad y resultados generados por acciones específicas en materia de mejora regulatoria, fue el pilar con mejor desempeño, toda vez que su porcentaje de avance se elevó de 32% a 41.7%, en los años referidos.
Es importante resaltar que el IENMR tiene como objetivo evaluar el avance de la política de mejora regulatoria en las entidades federativas y municipios, ofreciendo información relevante para las empresas interesadas en invertir en el país.
er