El Sistema de Ahorro para el Retiro terminó el año 2023 con plusvalías por 464,068 millones de pesos (mdp), con lo que se lograron revertir las históricas minusvalías del año anterior.
En 2022, las 10 Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) existentes en el país cerraron con minusvalías por 215,477 mdp; sin embargo, aunque el sector remontó el año pasado esta tendencia negativa, todavía no ha logrado recuperar sus plusvalías de más 500,000 mdp que se registraron en 2020.
Te puede interesar: En próxima reforma a pensiones, gobierno aportará a los ahorros de trabajadores: AMLO
De enero a diciembre de 2023, los recursos totales del sistema de ahorro para el retiro terminaron con un monto total de 5 billones 945,974 mdp, cifra que se tradujo en un repunte de 13% respecto al volumen observado al concluir 2022.
En términos nominales, el monto total de los ahorros de los trabajadores para su retiro laboral creció el año pasado en 721,681 mdp, comparado con 2022, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en su reporte de estadísticas de 2023.
Por lo anterior, el volumen total de los recursos ahorrados por los trabajadores al corte de diciembre del año pasado tuvo un equivalente a 19.11% del valor del Producto Interno Bruto (PIB).
El buen comportamiento de los fondos de ahorro para el retiro se explicó por el crecimiento de la economía, la generación de empleos y las tasas de interés, explicó la Comisión.
Te puede interesar: AMLO prepara reforma a pensiones; aclara: no desaparecerán las Afore
Las estadísticas de Consar refirieron no obstante que, al cierre de 2023, los trabajadores con cuentas individualizadas de Afore hicieron 1.77 millones de retiros como ayuda por desempleo.
Lo anterior implicó que los trabajadores se llevaran 27,258.5 mdp para pagar sus gastos diarios ante la falta de ingresos, una cifra récord que representó un aumento de 18% respecto a 2022.
En su reporte, la Consar informó que, gracias a la reforma en materia de pensiones que se puso en marcha en 2021, misma que acotó las comisiones, redujo las semanas de cotización y aumentó las aportaciones patronales, un total de 72,000 personas pudo solicitar en 2023 su pensión por jubilación.
De no haberse hecho esa reforma, solo hubieran podido pensionarse unas 5,233 personas.
Los nuevos jubilados pudieron retirarse con una cantidad equivalente a 72% de su último sueldo, menor a la de 49% que hubieran alcanzado sin la reforma de hace tres años.
Te puede interesar: Reforma de pensiones abarcará a afiliados del IMSS y del ISSSTE; se presentará el 5 de febrero
Otro logro que se presentó el año pasado fue el reconocimiento de 861 trabajadores que tienen una cotización de “tipo mixto” en el Sistema de Ahorro para el Retiro, ya que han laborado para los sectores público y privado en diferentes momentos.
Gracias a la puesta en operación el año pasado de la Matriz de Derechos de Portabilidad, se puede tener una mejor información sobre los trabajadores que se encuentran en esa misma condición y a quienes es posible hacerles una cuantificación correcta de los años que han cotizado en la seguridad social, ya sea dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), concluyó la Consar.
GC