La industria automotriz acelerará su crecimiento en los siguientes años debido a tres factores: la relocalización de empresas, el llamado nearshoring; los cambios al contenido regional relacionados con el Tratado entre México, Estados Unidos (EU) y Canadá (T-MEC) y la producción de vehículos eléctricos, aseguró la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con la dependencia, en 2021, México se posicionó como el séptimo productor mundial de vehículos, cuarto fabricante global de autopartes y cuarto exportador de productos automotrices.
“El sector automotriz mexicano, conformado por la fabricación de automóviles, camiones y autopartes y la manufactura de carrocerías y remolques, se ha convertido en un factor clave para la economía mexicana debido a su importancia como fuente generadora de empleos”, señaló.
En lo que se refiere al nearshoring, Hacienda señaló que tanto el incremento de las tensiones comerciales entre EU y China como las fuertes disrupciones en las cadenas de valor tras el impacto de la pandemia del COVID-19, sentaron las bases para una mayor relocalización de compañías manufactureras hacia nuestro país.
Con ello, los contratos de bienes inmobiliarios industriales dirigidos al sector automotriz por inversionistas extranjeros representan 22 por ciento del total de contratos, equivalente a 26 por ciento del total del espacio ocupado, señaló en los Pre-Criterios Generales de Política Económica.
Recientemente, añadió, se ha presentado un aumento en los anuncios e intenciones de inversión en México relacionados con la producción de autos y sus componentes. Específicamente, se han contabilizado más de 200 proyectos de inversión, que van desde la proveeduría de autopartes hasta la producción de autos eléctricos, mismos que también contemplan procesos productivos que emplean energía proveniente de fuentes renovables.
No deje de leer: Prórroga al decreto de los “autos chocolate” es una decisión “electorera” del gobierno: AMDA

Reglas de origen automotriz
Con relación al segundo factor, la puesta en marcha del T-MEC implica que para julio de 2023 la industria automotriz deberá cumplir con las nuevas reglas de origen, las cuales establecen el porcentaje en que se debe producir una mercancía dentro de la región local del productor para que dicho artículo pueda ser reconocido como bien originario con trato libre de aranceles.
Por ejemplo, para las autopartes esenciales pasó de 60 a 75 por ciento, para las autopartes principales aumentó de 60 a 70 por ciento y para las complementarias pasó a 65 desde 60 por ciento. Lo anterior impulsará la producción y la recepción de IED de autopartes en México, señaló Hacienda.
Autos eléctricos
Respecto al tercer factor, la tendencia mundial de la fabricación, venta y uso de autos eléctricos ya comenzó en México. Lo anterior, junto con las leyes de Chips y Ciencia y de Reducción de Inflación de EU, posicionará a México como un mercado principal para el arribo de inversión destinada a la producción de autos y camiones eléctricos, así como sus componentes.
Entre las inversiones que llegaron al país en 2022 relacionadas con estos productos, destacó la de Link EV Electric Vehicles, armadora de camiones y autobuses de origen chino que llegó con una inversión de 265 millones de dólares a Puebla; en esta misma línea, Wtech, una armadora de autobuses eléctricos de uso táctico, arribó a Jalisco con una inversión de 180 millones de dólares; mientas que en Chihuahua, la empresa Pegatron, proveniente de Taiwán, invirtió 200 millones de dólares para su segunda planta en México, la cual será usada para la fabricación de computadoras y electrónicos para autos eléctricos.
En 2023, la inversión más grande registrada durante el primer trimestre fue el arribo a Nuevo León de Tesla, empresa líder en la fabricación y desarrollo de vehículos eléctricos en el mundo, con una inversión prevista de entre cinco y diez mil millones de dólares. También, se anunció la inversión de BMW por 865 millones de dólares, a realizarse en los próximos cuatro años, destinada a la fabricación de vehículos eléctricos y baterías de litio.

FP