La industria aeroespacial establecida en el país ha tenido un mejor desempeño en este año, gracias a la reactivación de los servicios de aviación a nivel mundial, con lo que espera ingresos de más de 8,000 millones de dólares (mdd) al cierre de 2022.
Por lo anterior, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia) estima que la actividad del sector terminará el año con una tasa de crecimiento de entre 18% y 20%.
Sin embargo, la recuperación del sector a los niveles previos a la pandemia del Covid-19 se alcanzará de manera más concreta hasta 2023 o bien 2024, aceptó Luis Lizcano, director Ejecutivo de la asociación empresarial.
En videoconferencia, el directivo recordó que, con motivo de la crisis económica por la pandemia del Covid-19, la actividad de la industria aeroespacial de México cayó 32% en el año 2020, ya que se captaron ingresos de aproximadamente 6,600 mdd.

Habrá más alzas en tasas de interés, pero sin generar recesión en EU: Jerome Powell

Extranjeros compran deuda gubernamental por 37,770 mdp en noviembre, el mejor dato del año

Fed reduce el paso y eleva la tasa de referencia en 50 puntos base

Pemex negocia ayuda financiera del gobierno para pagar sus deudas

¡Tenlo en cuenta! El INEGI no dará servicio sábado y domingo
Hacia 2021, conforme se reactivaron los viajes, las contratos de compra de aviones y la demanda de servicios de reparación y mantenimiento de naves, el sector empezó la ruta de su recuperación, lo que le permitió avanzar “marginalmente” 2.3%, al obtener ingresos por 6,755 mdd.
Pero este año, el sector espera conseguir ingresos por 8,000 mdd.
Luis Lazcano recordó en la conferencia que el grueso de la producción nacional de piezas y partes aerospaciales —en México no se fabrican aviones— se destina a los mercados extranjeros, ventas que se espera alcancen sus niveles previos a la pandemia hacia el año 2025.
Te puede interesar: Busca Ebrard alianza con el sector farmacéutico y aeroespacial de India
Según las previsiones de Femia, las empresas podrán realizar exportaciones de mercancías por 10,636 mdd en 2024, para rebasar un valor de 12,000 mdd en 2025, cifra que implicará un monto 24% superior a lo registrado en el año 2019. (Con información de Reforma)
GC