Aunque se han dado grandes pasos en inclusión financiera, México presenta importantes retos que limitan el avance, de acuerdo con Luis Antonio Espinosa, economista Senior de BBVA Research.

En un análisis, el especialista subrayó que sin duda, la banca móvil constituye uno de los principales instrumentos financieros para la inclusión financiera y digital del país. De hecho, ya se han consolidado como parte de la cotidianeidad, por sus ventajas en la reducción de costos, tiempo, así como su capacidad de llevar servicios financieros a regiones en las que la infraestructura bancaria convencional no puede llegar.

No obstante, también resaltó que existen retos en infraestructura y educación financiera para que esta tecnología influya en mayor medida en el acceso y uso de los servicios financieros, “y no se convierta, únicamente, en un canal adicional de transaccionalidad de aquellos que ya utilizan estos servicios”.

Para poder hacer uso de la banca móvil se requiere al menos de la infraestructura que permita a la población disponer de una línea de celular con acceso a internet para poder operar, junto con algunas habilidades de uso de tecnología y conocimientos financieros para aprovechar los servicios financieros que se tienen a disposición.

“En el caso de México, las diferencias en infraestructura han implicado un desarrollo heterogéneo de la banca móvil en el país”, resaltó.

Lo anterior, pese a que en la última década se dado un avance sustancial a nivel nacional en esta materia.

Según estimados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en 2021 se tenían cerca de 87 líneas de servicio móvil de acceso a internet por cada 100 habitantes.

Te puede interesar: Telmex y Telcel son las reinas …de las inconformidades presentadas ante el IFT

Sin embargo, el nuevo reto es reducir las diferencias en la adopción de la banca móvil entre las entidades federativas”, pues en 2022 aún se observaba que mientras en entidades como Baja California y Sonora se promedian arriba de 71 contratos de banca móvil por cada 100 habitantes, en entidades como Oaxaca y Chiapas el promedio se encuentra por debajo de 50 contratos.

El economista agregó que otros de los retos más relevantes que presenta la banca digital y la inclusión financiera, son las brechas en la población por edad y escolaridad, respecto a la educación financiera y la innovación.

En ese sentido, subrayó que ahora “el esfuerzo implica que el sistema financiero continúe promoviendo la expansión y desarrollo de estas tecnologías a la par que se siga impulsando la cobertura de infraestructura de telecomunicaciones, y la formación en temas de educación financiera de la población mexicana en general”.

er