Ante el incremento del déficit fiscal del gobierno federal y de sus niveles de deuda, más les vale a los gobiernos locales —estados y municipios— aumentar sus ingresos y proteger sus finanzas con fondos de estabilización propios.

Esta es la recomendación que formula el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en un análisis sobre los fondos de estabilización del gobierno federal, que en los últimos años han observado una tendencia a reducirse.

Te puede interesar: Pemex, el problema más grande para las finanzas públicas: BBVA México

A grandes rasgos, los fondos de estabilización son ahorros que sirven para compensar el gasto público cuando los ingresos del gobierno son menores a lo esperado.

A nivel federal existen el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) y el Fondo de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas (FEIEF). En particular, este último se utiliza para apoyar a los estados cuando las participaciones federales son menores a lo aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación y, por tanto, se les asignará menos dinero.

Sin embargo, en fechas recientes se ha visto que el FEIP y el FEIEF cada vez disponen de menos recursos bajo su gestión, lo que representa un riesgo para las finanzas públicas de los 31 estados y de la Ciudad de México.

Te puede interesar: Finanzas públicas mostraron un “excesivo crecimiento del gasto” en enero: CEESP

En general, las participaciones federales de 2023 —el presupuesto que distribuye el gobierno central entre las entidades federativas— fueron menores en 71,579.1 millones de pesos (mdp) a lo aprobado en el paquete económico, esto es una disminución de 5.9%, refirió el CIEP en su reporte “Fondos de estabilización subnacionales, mecanismos propios para enfrentar momentos de incertidumbre”.

Lo anterior, porque los ingresos públicos del gobierno central resultaron menores en 84,326 mdp a lo autorizado en la Ley de Ingresos de la Federación de 2023.

Esta situación “tiene implicaciones importantes para los gobiernos subnacionales, puesto que recibieron menores recursos respecto a la aprobado y, por ende, contaron con menor presupuesto para elaborar política pública”, advirtió el CIEP.

Alineado con este comportamiento de los ingresos federales, el FEIEF también ha observado signos de debilidad, que pueden comprometer sus objetivos de apoyo a los gobiernos locales.

Ante la reducción de las participaciones federales a los estados en 2023, el FEIEF tuvo que activarse y hacer egresos de 12,446 mdp, pero solo ingresó 5,500 mdp.

Te puede interesar: Reforma de pensiones de AMLO puede provocar “un hueco” en finanzas públicas: BBVA

El CIEP destaca en su análisis que, en lugar de nutrirse de más aportaciones de los ingresos excedentes de la federación, el FEIEF ha recurrido al endeudamiento, lo que representa un riesgo.

Pero además, la Ley de Ingresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024 establecen para el FEIEF de este año un saldo 8.4% menor a lo aprobado el año pasado, de modo que los estados no tendrán el mismo volumen de recursos a su disposición.

“En caso de una crisis en 2024, el FEIEF no contaría con los suficientes recursos para compensar dichas pérdidas”, aseguró el CIEP en su reporte.

Te puede interesar: Propone Sheinbaum que destino de IED se establezca conforme a recursos de estados

En este sentido, una propuesta lógica para los estados y municipios consiste en la conformación de fondos de estabilización propios, una iniciativa que ya está prevista en el marco legal vigente.

La Ley de Disciplina Financiera establece que los gobiernos locales pueden destinar sus ingresos excedentes a la creación de un fondo para compensar la caída de ingresos.

Hoy día, Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Oaxaca y Zacatecas son los únicos estados del país que han constituido sus propios fondos de estabilización.

Sin embargo, el CIEP advierte que estos esfuerzos pueden quedarse en letra muerta ante los desafíos que enfrenten, ya que solo con excepción de Zacatecas, ninguno ha tenido nuevas aportaciones de dinero entre los años 2021, 2022 y 2023.

El CIEP refiere que los seis estados sí han tenido ingresos excedentes en esos años, pero que han incumplido con su compromiso de destinarlos a sus fondos de estabilización; solo Zacatecas depositó a su fondo un monto de 205 mdp.

Te puede interesar: Apoyos fiscales a Pemex cuestan caro a gobiernos locales: Moody’s Local

“Pese a que se reportan remanentes en ingresos, estos no están llegando a los fondos de estabilización, aunque la ley establece que se pueden destinar a ellos”, destaca el reporte.

Con el propósito de revertir esta situación, los gobiernos locales deben trabajar en la transparencia, al expedir un programa presupuestario destinado al fondo de estabilización de cada año, y publicar los saldos.

Otra solución consiste en aumentar los ingresos propios, por medio de más eficiencia en la recaudación de impuestos locales, en aras de fortalecer las finanzas públicas y enriquecer los fondos de estabilización.

GC