Las transferencias federales a los gobiernos locales crecerán 2% en 2025, cuando el año pasado aumentaron a una tasa de 8%, situación que acotará presupuestalmente a los estados y municipios para gastos como construcción de infraestructura.

Por un lado, las participaciones federales —recursos económicos para libre disposición— aumentarán 6% en 2025 respecto a 2024, pero las aportaciones y convenios —que son transferencias etiquetadas— tendrán un recorte de hasta 5%.

Te puede interesar: IMSS-Bienestar “comerá” parte del presupuesto federal para los estados: CIEP

En su reporte “Estados y municipios perspectiva 2025: menor crecimiento en las transferencias federales reduce margen de maniobra”, Moody’s Local México advierte que los estados y municipios tendrán este año un panorama desafiante que retará su habilidad para administrar los recursos presupuestales y lograr cumplir con sus objetivos de gasto público y de finanzas públicas ordenadas.

Si bien el punto de arranque de las transferencias federales a los gobiernos locales reduce el espacio fiscal para gastar, también existe el riesgo de que el gobierno federal se vea en la necesidad de hacer recortes a lo largo del año.

Lo anterior, porque se espera un menor crecimiento económico para México en 2025, que puede ser de 1.3%, inferior a la tasa de crecimiento de 1.5% estimado para 2024, situación “que podría llevar a que no se cumplan las transferencias a las entidades establecidas en el presupuesto federal”, refirió Moody’s Local en su reporte.

Te puede interesar: Gobiernos locales deben crear sus propios fondos de estabilización: CIEP

Pero aún cuando el gobierno federal haga las transferencias presupuestales a estados y municipios tal cual como está planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2025, los gobiernos locales tendrán que contener su gasto, sobre todo en los proyectos más caros como infraestructura pública, para mantener el orden de sus finanzas públicas.

Previsiblemente, los gobiernos estatales terminarán 2024 con un déficit financiero de -1.4% de los ingresos totales, mientras que en 2025 los déficit pueden alcanzar un nivel de -0.1%, según estimaciones de Moody’s Local.

El Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) constituye otro foco de observación en este año, ya que ha visto disminuciones en sus montos de recursos durante los últimos años.

Te puede interesar: Ebrard pide a gobiernos estatales consolidar inversión e impulsar economía

El FEIEF se creó para compensar las brechas entre las participaciones presupuestadas y las observadas; sin embargo, este año “no será suficiente, abriendo la posibilidad para realizar una nueva potenciación como se hizo en 2020 y 2023”, refirió Moody’s Local.

Ante los menores recursos de los que dispondrá el FEIEF, se limitará el “margen para absorber choques” en los gobiernos locales.

Ante los desafíos económicos que se esperan para las finanzas públicas este año, no se espera que los gobiernos estatales ni los municipales se endeuden considerablemente, sino que contraerán financiamiento limitado y de corto plazo.

Te puede interesar: Presupuesto de 2025 garantiza salud, educación y elecciones de jueces: Sheinbaum

“En los últimos cinco ejercicios la deuda creció 6% en promedio anual en términos nominales. Para 2025, estimamos crecerá solo 1% y, como proporción de los ingresos operativos promediará 38%, un nivel moderado”, consideró Moody’s Local.

GC