El Fondo de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas (FEIEF) –creado para estabilizar las finanzas públicas de los estados— carece actualmente de los recursos suficientes para mitigar posibles nuevas crisis económicas que pudieran presentarse en el país, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En un reporte, el CIEP informó que, al pasado mes de marzo, las participaciones federales a los estados fueron menores a lo aprobado por 28,836 millones de pesos (mdp), en tanto que el saldo del FEIEF a la misma fecha de corte se ubicó en 22,467 mdp, lo que implica que “el fondo no podría cumplir su función de compensar la falta de recursos que se destinan a las entidades”.

Te puede interesar: Finanzas públicas evidenciaron “un bajo dinamismo” en el primer trimestre de 2023: HR Ratings

Por obvias razones, las finanzas públicas de los estados se encuentran en riesgo, alerta el análisis.

Sobre la relevancia que tiene esta situación, el CIEP considera recordó que el FEIEF sirvió en los años de 2019 y 2021 para compensar la menor recaudación de impuestos, con motivo la pandemia del Covid-19 y la caída de la actividad productiva.

Si bien la economía mexicana ya superó la crisis y está en proceso de emprender una tendencia de crecimiento, al tiempo que se crean empleos y las exportaciones siguen en crecimiento, se observa que los recursos del Fondo no se han recuperado.

El CIEP –una organización de la sociedad civil que realiza estudios sobre finanzas públicas— recordó también que el Fondo recibió en 2020 recursos adicionales por la vía del endeudamiento –unos 80,000 mdp—, de ahí que el dinero que actualmente se le transfiere se utiliza para pagar esa deuda.

Te puede interesar: SAT recauda 49 mil 340 mdp en el 1T23 por fiscalización a grandes contribuyentes

De mantenerse la misma situación, el gobierno federal tendrá recurrir nuevamente al endeudamiento para fortalecer el saldo del FEIEF, con el agravante de que las tasas de interés se encuentran actualmente elevadas, lo que encarece el financiamiento.

“Ante la desaceleración económica esperada para este año y tras tres meses en que la recaudación federal participable ha quedado por debajo de la estimada, surge la interrogante de si las entidades reducirán su gasto o recurrirán a la contratación de deuda a tasas más elevadas, e incluso si elevarán su recaudación propia para hacer frente a la falta de recursos”, consideró el CIEP.

GC