La inflación en México se mantiene en sus mayores niveles de dos décadas, lo cual afecta principalmente a las familias de menores ingresos.

Sin embargo, el país registra menores niveles frente a otras naciones y regiones en el mundo, Tal es el caso de Eurozona, que tradicionalmente tiene menores presiones en precios que México, presumió el gobierno federal.

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield, aseguró que en los últimos 22 años esta región del mundo tenía tasas de inflación menos a las del país.

La Eurozona (tiene) 10.6 por ciento de inflación, pero si ven esa raya roja normalmente ha estado por debajo de México y ahora está por arriba de nuestro país”, comentó el funcionario al exponer una gráfica en la rueda de prensa diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta vez dese Campeche.

En los últimos meses, la inflación general ha desacelerado, hasta llegar a 8.4 por ciento, es decir, muy por arriba del objetivo del Banco de México (2-4 por ciento).

No deje de leer: Analistas bajan ligeramente su expectativa de inflación para 2022 y 2023: encuesta Banxico

Sin embargo, a los analistas preocupa el indicador subyacente (incluye mercancías alimenticias y no alimenticias, además de servicios), la cual sigue en ascenso.

Pese a ello, el titular de Profeco asegura que se ha mantenido “bajo control” frente a potencias mundiales como Estados Unidos o Japón, que tenían “muy controlado el tema de la inflación por décadas”.

Incluso aseguró que la diferencia entre la inflación de México y EU se ha reducido. El primero, dijo, tiene 7.8 por ciento y el segundo,8.4 por ciento.

Ante las mayores presiones en precios, el Banco de México ha elevado su tasa de interés reunión tras reunión, para llevarla a un nivel sin precedente de 10 por ciento.

Determinantes dela inflación

Destacó los indicadores que tienen mayor incidencia en la inflación a nivel nacional, como el transporte, los gastos de la vivienda y los alimentos y bebidas.

De acuerdo con Sheffield, en México los precios por el transporte presentan un alza de 7.9 por ciento, en comparación con 10 por ciento de la Eurozona y 11.2 por ciento de Estados Unidos, mientras que en Japón es de tan solo 0.3 por ciento.

El procurador mexicano argumentó que esto es resultado de un “transporte muy efectivo, los sistemas de precios máximos en gas licuado de petróleo y los incentivos fiscales a los combustibles, una inversión pública que ha dado un resultado importante para el país”.

En el caso de los gastos de la vivienda, como el gas y la electricidad, entre otros combustibles para el hogar, el titular de la Profeco explicó que México presenta un alza de 1.4 por ciento, un nivel “muy bajo parecido al de Japón”, de 1.1 por ciento.

En los alimentos y bebidas no alcohólicas, Sheffield refirió que México cuenta con una inflación de 14.1 por ciento, por debajo de 15.5 por ciento de la Eurozona, aunque por encima de 10.6 por ciento en Estados Unidos y de 6.3 por ciento de Japón.

(Con información de EFE)

FP