La operación por medio de la cual el gobierno mexicano asumirá el control de 13 plantas eléctricas de Iberdrola implica que, en sentido estricto, los activos serán en principio propiedad de manos privadas.

Gonzalo Monroy, director general de GMEC, empresa de consultoría, hizo ver que, por la información proporcionada por el gobierno federal y la española Iberdrola, las 13 plantas mencionadas serán adquiridas por un fondo de inversión perteneciente a Mexico Infrastructure Partners.

Te puede interesar: Compra de plantas de Iberdrola servirá para garantizar bajos precios de la electricidad: AMLO

“Se trata de una empresa gestora de fondos de inversión que trabaja con financiamiento privado y de otras fuentes, de modo que Mexican Infastructure Partners será dueña de los activos”, explicó el experto en entrevista de radio.

Conforme a lo informado hasta el momento, se sabe que el gobierno mexicano participará con respaldo financiero, como si fuera un inversionista que ingresa dinero en un fondo de inversión para que, dentro de un periodo determinado, pueda reclamar sus recursos con una ganancia.

Las partes —el gobierno mexicano e Iberdrola— han informado que la transacción implicará un monto de 6,000 millones de dólares (mdd).

“Sin embargo, no sabemos qué cantidad aportará el gobierno, ni las instancias de gobierno que van a participar. Sabemos que no son los únicos participantes”, comentó Gonzalo Monroy.

El gobierno federal ha dicho que parte de los recursos económicos vendrán del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y de otras instancias públicas, mismas que no ha precisado.

El experto comparó la transacción con la inversión en un Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra), que reúne dinero de diferentes inversionistas o participantes, que pueden ser públicos o privados.

Sin embargo, Monroy consideró que este mecanismo no implica que los inversionistas tengan derecho de propiedad sobre los bienes subyacentes involucrados, de modo que el gobierno mexicano no será propietario directo de las 13 plantas de Iberdrola.

El presiente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que el gobierno federal comprará las 13 plantas y que serán administradas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que al adquirir estos activos, fortalecerá sus capacidades de operación, tendrá una participación de 55% en el mercado mexicano y, por tanto, garantizará que los precios de le energía eléctrica se mantendrán estables.

Gonzalo Monroy también hizo ver que Mexico Infrastructure Partners no solo es una empresa con capital mexicano, sino que también opera con capital de procedencia extranjera, de ahí que no se puede hablar de “nacionalización” de los activos de Iberdrola, porque los compradores son agentes privados y, además, sus recursos son tanto mexicanos como extranjeros.

El experto consideró que falta conocer más detalles sobre la transacción, en aras de tener más claridad y entender exactamente cuál es la participación de gobierno y si realmente se puede hablar de una apropiación de las plantas a cargo del sector público.

También destaca el hecho que Mexico Infrastructure Partners está encabezado por Mario Gabriel Budebo, quien fue subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, en el sexenio de Felipe Calderón.

En este sentido, Gonzalo Monroy consideró “paradójico” que funcionarios de sexenios pasados, que han sido atacados por el presidente Andrés Manuel López Obrador por sus políticas de “privatizadoras” del sector energético, tengan una intervención en lo que se ha denominado ahora como “el rescate de la industria eléctrica nacional”. (Con información de Imagen Radio)

GC