La orden del gobierno federal para suspender la prohibición del glifosato como herbicida en la agricultura constituye una buena noticia para los productores de alimentos del país que podrán utilizarlo sin temores a infligir las regulaciones, pero falta un nuevo decreto que confirme la disposición, de manera que todos los actores del sector estén enterados y coordinados.
Así lo consideró la empresa de consultoría Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quien sugirió que las autoridades mexicanas especifiquen con claridad el periodo por el cual estará autorizado el glifosato en el país y la fecha para otorgar los permisos de importación.
Te puede interesar: CNA aplaude resolución que permite usar el glifosato en la agricultura
Como se ha informado, el gobierno federal emitió este martes un comunicado en el que refiere que de momento no tendrá efecto la resolución del año pasado, en el sentido de prohibir el uso del glifosato en los campos de cultivo de México, debido a que actualmente no se ha encontrado un herbicida que haya demostrado tener la misma eficiencia y, mientras tanto, continuará la búsqueda de un producto que pueda sustituirlo.
Esta disposición formaba parte de un decreto presidencial, publicado el 13 de febrero de 2023, y que marcaba como fecha límite para atender obligatoriamente la prohibición del glifosato en el país el 31 de marzo de 2024.
“El cabildeo de los organismos, en especial del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) influyó”, así como “el exhorto de los legisladores de todos los partidos políticos”, refirió GCMA, en un comentario escrito, que difundió este miércoles a sus clientes y a los medios de comunicación.
Te puede interesar: Gobierno aplaza prohibición total del glifosato
También fue notorio que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) no encontró un sustituto viable del glifosato, que pudiera servirle al gobierno federal para respaldar su intención de prohibir el herbicida.
“Entró la cordura dentro del gobierno de la parte técnica-económica-productiva contra los ideólogos, que han fallado a su presidente y al pueblo de México”, refirió GCMA en su comentario.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se planteó como una de las metas de su administración alcanzar la autosuficiencia alimentaria del país y reducir al mínimo o incluso eliminar la importación de productos.
Te puede interesar: El consenso científico indica que el glifosato es seguro para la salud humana: CNA
Sin embargo, a unos meses de concluir el sexenio, las políticas de la presente administración no han surtido el efecto esperado, ya que “sus programas no impulsaron la productividad y rentabilidad, principalmente de granos básicos”, aseguró GCMA.
La autosuficiencia de los granos básicos —maíz, frijol y arroz, entre otros— pasó de un iniciador de 54% en 2018 a 50% en 2023 y, en 2024, se espera que caiga a 47%.
“El gobierno y entidades responsables no han mostrado científicamente los daños a la salud humana, animal y ambiental” por el uso del glifosato y del maíz genéticamente modificado, refirió la empresa de consultoría.
Sin embargo, la disposición “está afectando la certidumbre de los productores, compradores y la relación con los socios comerciales”, concluyó GCMA.
GC