Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció este lunes que impondrá aranceles a las importaciones de productos agrícolas, a partir del 2 de abril, situación que infundirá un golpe significativo a las exportaciones mexicanas, sobre todo para las ventas de mercancías como jitomate, aguacate y frutos rojos.
El mandatario norteamericano dio a conocer los próximos aranceles a las importaciones de alimentos a través de sus cuentas de redes sociales, sin aportar mayores detalles como la tasa de impuesto que pretende cobrar, ni si será un gravamen a todo el mundo o bien a algunos países.
Te puede interesar: Empresarios textiles de EU, México y Canadá piden frenar aranceles
Sin embargo, la sola suposición de que esta medida entre en vigor es causa suficiente para preocupar a los productores mexicanos, ya que solamente el año pasado México vendió a Estados Unidos productos agroalimentarios por un valor de 49,365 millones de dólares (mdd), aseguró Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), empresa de consultoría, en el reporte “Trump amenaza con aranceles agrícolas”.
En el supuesto de que el gobierno de Estados Unidos decida aplicar un arancel de 25% a los productos agroalimentarios —la misma tasa con la que amagó a México y Canadá para gravar todas sus exportaciones al mercado norteamericano—, el efecto inmediato para nuestro país será la pérdida de competitividad de sus exportaciones y la pérdida de consumidores.
Según estimaciones de GCMA, los precios de frutas y hortalizas aumentarán aproximadamente 13.4% en Estados Unidos, lo que resentirán los consumidores de ese país, con alimentos más caros y un posible repunte de la inflación.
Te puede interesar: Canadá responderá con represalias comerciales a los aranceles de Trump
Pero en el caso de México, las exportaciones de frutas y hortalizas se caerán 35.12%, ante una menor demanda en el mercado estadounidense por el efecto de los precios.
México exportó aguacate el año pasado a Estados Unidos por un valor de 3,418 mdd, que al recibir un arancel de 25% —aproximadamente 855 mdd— esas mismas exportaciones pueden elevarse hasta alcanzar 4,273 mdd.
En 2024, los estadounidenses importaron jitomate mexicano por 3,124 mdd, mercancía que si recibe un arancel de 25% —equivalente a 781 mdd— puede costar finalmente 3,905 mdd.
Te puede interesar: Aranceles entran en vigor el martes, reitera Trump
Otro efecto colateral para nuestro país consiste en que los precios de las frutas y hortalizas se caerán 5.67% por excedentes de oferta en el mercado mexicano, en tanto que la producción de frutas y hortalizas puede contraerse 11.88%.
Debido a estos impactos económicos, México tiene la opción de contestar a Estados Unidos con aranceles igualmente aplicables a los alimentos, lo que también puede castigar a los productores de ese país, sobre todo en el segmento de granos y oleaginosas.
Si México decide imponer aranceles de 25% a los granos y oleaginosas, las exportaciones de Estados Unidos a nuestro país puede contraerse 40.61%, ante los volúmenes de mercancías que adquiere el mercado nacional.
Te puede interesar: En materia de aranceles, hay que tener “serenidad y paciencia”: Sheinbaum Pardo
Por la fijación de un arancel mexicano a las mercancías estadounidenses, los precios de granos y oleaginosas en el mercado nacional despuntarán 21.6%, lo que a su vez tendrá un impacto en las mercancías para los consumidores finales.
Esta situación es delicada, debido actualmente México es deficitario en la producción de maíz, ante la sequía y la menor productividad del campo.
Solamente el año pasado, nuestro país realizó importaciones de maíz por un valor de 5,670 mdd, pero con un posible arancel aplicable por México a Estados Unidos, estas mismas importaciones pueden encarecerse hasta alcanzar un valor de 7,088 mdd.
GC