Estrategia Nacional de Ciberseguridad se centra en la colaboración y participación: González Aguadé
El presidente de la CNBV subrayó que el tema de seguridad se basa en la comunicación y cooperación entre todo el sector
Los adelantos tecnológicos y la sofisticación de los ciberdelitos obligan al sector financiero a compartir información sobre estas faltas, por ello la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que suscribieron autoridades y principales actores de la industria financiera está centrada en esta colaboración, aseguró Jaime González Aguadé,presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Al clausurar el Foro Ciberseguridad: Fortaleciendo la ciberseguridad para la estabilidad del Sistema Financiero Mexicano, el funcionario dijo que la fortaleza de los sistemas financieros requiere, en gran medida de colaborar con la información en tiempo real de los sucesos negativos; con ello, se permitirá evitar que se materialicen los delitos en otras entidades expuestas al mismo riesgo o con la misma vulnerabilidad”, recomendó.
Subrayó que el tema de seguridad se basa en la comunicación y cooperación entre todo el sector, pues a pesar de que en el país se trabaja en actualizar el marco regulatorio para hacer frente a los ataques, debido a que evoluciona rápidamente ante el grado de especialización y actualización constante de los criminales.
En la charla que sostuvo con Earl Crane, director general de Emergent Network Defense, enfatizó que el desarrollo tecnológico ha incrementado la oferta de productos y servicios financieros, y a su vez, ha facilitado la realización de transacciones, lo que también se traduce en mayores riesgos.
“El crecimiento en la adopción de tecnologías digitales en el sistema financiero no sólo se traduce en beneficios, también detona nuevos riesgos para usuarios, instituciones y para la estabilidad del sistema financiero en su conjunto”.
Ante este escenario, dijo, es obligatorio actuar de manera coordinada, ágil, y con un modelo de seguridad adaptable a la evolución de los riesgos y amenazas, para entender lo que sucede en este entorno tecnológico.
Agregó que en el desplegado que firmó junto con el titular de la Secretaría de Hacienda, José Antonio Meade, la Asociación de Bancos de México (ABM), la Asociación de Intermediarios Bursátiles (AMIB), la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (AMSFP), el Consejo Mexicano de Uniones de Crédito (CMUC), la Confederación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (CCAPM) y la Asociación Fintech de México, se atestigua el interés de los entes involucrados en tener una regulación y eliminar estos ataques.
Por último, recordó que en México se han adoptado mejores prácticas y recomendaciones internacionales como son los requerimientos de ciberseguridad contemplados en la regulación prudencial del sector financiero..
=BL=
Tambien te puede interesar