El Censo de Población y Vivienda, que se realiza cada década, es el producto más conocido del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero en 40 años de vida, el organismo no solo se ha contado cuántos habitantes hay en el país, sino que también lleva el pulso de la economía nacional y las características físicas de las regiones del país.

En 40 años, el INEGI aumentó de tres a 21 los censos –entre censos de población y censos económicos—, además que incrementó de tres a 56 las encuestas que realiza entre los habitantes y las unidades productivas, en diferentes temas como ocupación y empleo, confianza empresarial, confianza del consumidor, percepción de la inseguridad, desempeño de los establecimientos comerciales y de servicios, así como de las empresas industriales, entre otros.

Pueden estar seguros los usuarios, porque es información que viene de los ciudadanos, tocamos la puerta de los hogares, de los negocios. Los registros administrativos están dados con información del ciudadano. Esa confianza que nos dan la cuidamos la usamos con el mayor rigor y altos estándares internacionales”, refirió en entrevista de televisión Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI, sobre la calidad de la información que genera el organismo.

Te puede interesar: Consumo cayó 0.7% en noviembre pese al Buen Fin, estima INEGI

Como se ha informado, Graciela Márquez –economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— es la primera mujer en encabezar el Instituto, cuyas riendas asumió el 1 de enero de 2022.

Una condición fundamental que ha consolidado al INEGI como fuente de información confiable ha sido la obtención de su autonomía legal e institucional hace 14 años, refirió la funcionaria. Anteriormente, el organismo dependía de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Desde 2008, el INEGI adquiere autonomía del Estado mexicano a nivel constitucional y eso marca la ruta de consolidación, hoy nos posiciona como un organismo autónomo dedicado a la producción y difusión del información estadística oficial”, refirió Graciela Márquez.

La funcionaria destacó el papel del Instituto en el contexto de la pandemia del Covid-19, ya que pese a la cuarentena, en la primavera de 2020, su personal salió a las calles para visitar los domicilios de los mexicanos en aras de levantar el Censo de Población, de lo que resultó un total de 126 millones de personas.

Sin embargo, Graciela Márquez respondió con cautela sobre el presupuesto anual del organismo y los requerimientos económicos y materiales para hacer los levantamientos de información, al referir que “los programas regulares y especiales del INEGI se presupuestan y se ajustan conforme a lo que tenemos”.

Como parte de los festejos por el 40 aniversario del organismo, la funcionaria informó que el INEGI está en proceso de realizar actualizaciones a su sitio de internet, en aras de hacerlo más amigable para el usuario.

“En estas celebraciones queremos acerarnos más a los usuarios, una manera es precisamente el portal de internet, hoy inauguramos una nueva página de entrada (portada) y haremos ajustes a lo largo del año, para ir informando y que todos se familiaricen con esta potente herramienta de comunicación”, comentó la funcionaria al agregar que, en los próximos meses, se realizarán otras actualizaciones a las secciones del sitio de internet del INEGI.

Asimismo, el Instituto se mantiene activo como generador de información, para lo cual identifica las tendencias económicas y sociales del país, en aras de generar nuevos productos de información que permitan conocer mejor la realidad.

Nos hemos mantenido a la vanguardia y queremos hacerlo siempre. Estamos atentos a ver qué necesita la sociedad, el Estado, la academia y generamos productos para dar información necesaria para la toma de decisiones”, aseguró Graciela Márquez.

En este sentido, “el INEGI está en proceso de organizar el Censo Económico de 2024 y el Conteo de Población de 2025, que requieren un amplio espacio de planeación”, agregó la funcionaria.

Actualmente, el Instituto funciona con un ejército de 20,000 empleados, distribuidos en las oficinas centrales de Aguascalientes, las oficinas de la Ciudad de México, y en 10 direcciones regionales y 34 coordinaciones estatales. (Con información de Televisa)

GC