Las empresas no son las que están exigiendo la Constancia de Situación Fiscal, que es emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), aclaró la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP).

 “Se desmiente que las empresas pidan la constancia de situación fiscal a sus empleados”, expuso el presidente de la organización, Jesús Rodríguez Ambriz, quien apuntó que es el propio SAT el que está obligado a cumplir con lo que se impuso en la Miscelánea Fiscal 2022, y que avaló.

El posicionamiento se produjo luego de que el viernes, la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, aseveró que el órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no fue el que exigió la Constancia de Situación Fiscal, sino las empresas.

“El SAT nunca pidió la Constancia de Situación Fiscal… No es un requisito del SAT. La factura o el timbrado de nómina, lo único que debe tener es el código postal y el nombre correcto del trabajador, y si los tiene, el patrón no debe hacer exigible la constancia para emitir la nómina”, manifestó la funcionaria durante la conferencia matutina de Andrés Manuel López Obrador.

A finales de junio, el mandatario se refirió a las problemáticas que presentan los contribuyentes para poder emitir el documento y señaló que habría que eliminar este trámite si sólo le está complicando las cosas a los trabajadores.

“Si sólo complica las cosas, pues que se quite. Hay que darles facilidades a los contribuyentes, sobre todo a los pequeños, medianos… a todos”, abundó AMLO.

Te puede interesar: Si la Constancia de Situación Fiscal sólo complica las cosas, “que se quite”: AMLO

Para los contadores, esta exigencia es un tema relevante, toda vez que podría traducirse en el despido de decenas de trabajadores, ello, a partir de la entrada en vigor del timbrado del comprobante fiscal digital por internet (CFDI) en la versión 4.0, que será a partir del primero de enero de 2023.

¿Por qué se solicitó el dato del código postal?

El viernes, Buenrostro dijo que ahora, el SAT pretende verifica el nombre, la razón social y el código postal del contribuyente a fin de combatir a las empresas factureras o empresas fantasma, pues éstas, además de facturar gastos que no existen, también facturan nóminas que no existen.

“Las nóminas que emiten, principalmente, son a jóvenes de 18 años o adultos mayores, porque los jóvenes no están insertos en el mercado laboral y entonces aprovechan para generar nóminas falsas, y también se aprovechan de adultos mayores, a quienes registran con muchos sueldos bajos”, hasta sumar grandes cantidades.

“Entonces, por eso pedimos el código postal, porque es un dato que sólo lo tiene el contribuyente o el trabajador. No lo tienen las empresas”, esclareció.

Finalmente, la funcionaria mencionó que se valorará si la petición del código postal tiene un impacto importante en la contención de la creación de empresas fantasmas, y en caso de que no sea así, valorarán quitarlo.

er