El principal reto para la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, una vez que asuma la presidencia de la República, será poner en marcha políticas que eleven la prosperidad de las familias mexicanas, con base en empleos formales, servicios de salud, educación, mejor seguridad pública y servicios de telecomunicaciones.
Sin embargo, la futura mandataria tendrá el gran desafío de cumplir con estos compromisos en un contexto de desaceleración económica y finanzas públicas frágiles, ante el recorte presupuestal que deberá hacerse en 2025 para reducir el déficit fiscal de 6% del Producto Interno Bruto (PIB), aseguró la organización México ¿Cómo vamos?, en su reporte “¿Cómo inicia el sexenio la economía?”
Te puede interesar: Estrategia fiscal de Sheinbaum, pieza clave para calificación de México: Moody´s
“La presidencia de Claudia Sheinbaum enfrentará grandes restricciones presupuestales, mismas que no tuvo Andrés Manuel López Obrador al inicio de su sexenio. Por lo tanto, será necesaria una mayor participación del sector privado en lo provisión de servicios públicos en esquemas de coinviersión”, refirió el reporte.

Asimismo, será necesario atraer más inversiones productivas para generar los empleos que requiere la población, lo que constituye un reto difícil de lograr, cuando se han aprobado reformas estructurales que cambian el ambiente de negocios del país, como la recientemente aprobada reforma al Poder Judicial, que que introdujo un método de designación de jueces por medio de voto popular.
En el tintero están otras reformas estructurales como la que pretende desaparecer a siete organismos constitucionales autónomos, que regulan la economía, como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Te puede interesar: AMLO celebra que Claudia Sheinbaum impulsará los ferrocarriles de pasajeros
México ¿Cómo vamos? hace ver que la economía mexicana ha creado 1.9 millones de nuevos empleos formales, apenas 26% de las necesidades del país, que son 7.2 millones de empleos en todo el sexenio.
Además, unos 45 millones de mexicanos viven en “pobreza laboral”, es decir que los ingresos que obtienen por su trabajo no les alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria.
En este sentido “se necesitan políticas económicas diferenciadas para ofrecer empleo de calidad para más personas, inversión en infraestructura logística de la cual se benefician todos los negocios y empresas, promover el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas y garantizar acceso a servicios de salud e infraestructura de cuidados”, propone el reporte.
Te puede interesar: Cemex avisora un futuro favorable con gobierno de Sheinbaum
México ¿Cómo vamos? estima que la economía mexicana crecerá a tasas anuales de 1% en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, uno de los más bajos de la historia contemporánea de México.

Si bien el desempeño de la economía se topó con la crisis por la pandemia del Covid-19, también es verdad que el país ha desaprovechado oportunidades para impulsar su crecimiento, como la captación de inversión extranjera derivada del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”.
De esta manera, el PIB per cápita cerrará el sexenio lopezobradorista en 191,591pesos, muy similar a la cifra de 191,296 pesos de 2019.
Te puede interesar: Nuevo León espera próxima inversión de Oracle
Lo anterior indica que el país —conducido por su gobierno federal— ha tenido dificultades para hacer crecer la economía a tasas más altas y mejorar las condiciones de vida de la población, ya que los ingresos por trabajo son la manera más efectiva para superar la condición de pobreza.
“Al comprar el crecimiento acumulado en periodos similares de los últimos seis sexenios, la administración de López Obrador presenta el segundo crecimiento más bajo, solo superado por el de Miguel de la Madrid Hurtado. Incluso en sexenios marcados por las crisis, como la crisis financiera global bajo Felipe Calderón Hinojosa, el crecimiento acumulado fue de 7.6%, mientras que durante la crisis del tequila en la gestión de Ernesto Zedillo Ponce de León, se alcanzó un 20.6% en sus primeros 23 trimestres del sexenio”, concluyó el reporte.
GC