El Instituto Nacional de Estadística (Inegi) informó que la tasa de informalidad laboral cerró 2024 en 59.75%, lo que significa una disminución respecto al año previo, cuando la tasa se ubicó en 60.3 por ciento.
Sin considerar 2020, año en el que la pandemia del Covid-19 distorsionó los indicadores del mercado laboral, la disminución de 0.55 puntos porcentuales en el año es la mayor desde 2014.
“No obstante, es importante reconocer que la tasa sigue siendo bastante elevada, y es uno de los aspectos más preocupantes del mercado laboral mexicano, ya que más de la mitad de los trabajadores se encuentran en esta situación de vulnerabilidad”, señaló Banco BASE en un análisis.
Según los datos que el Inegi publicó este miércoles, en diciembre, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 31.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral se estableció en 53.7% de la población ocupada, este nivel fue el más bajo en todo el año.
Cabe mencionar que la población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
Así, se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
Comparado con 2023, la población informal se incrementó, ya que en diciembre de 2023 se tenían 31.7 millones de personas informales, es decir, aumentó 0.1 por ciento.
“Un descenso en la incorporación de personas a la informalidad es una buena señal, aunque anualmente tenemos un ligero incrementó que no se debe perder de vista. La tendencia histórica de absorber a más de la mitad de la población ocupada sigue ahí y limita la disponibilidad de talento que requieren las empresas en el país”, expuso Beatriz Robles, directora de operaciones de Manpower México.
Sobre el ritmo de incorporación de personas a la informalidad de manera mensual, diciembre se presentó como el segundo mes de todo el año, solo por detrás de las 31.7 millones reportadas en junio.
Diciembre también fue el segundo mes de todo 2024 con la menor cifra de Población Ocupada con 59.3 millones de personas, solo por detrás de junio con 58.9 millones de ocupados.
En tanto, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, la segunda cifra más baja del año, similar a la reportada en los meses de octubre y febrero, y solo por detrás de marzo con 1.4 millones de desocupados.
En este contexto, Robles expuso que “el gran desafío del mercado laboral mexicano es generar empleo formal y disminuir la informalidad, ya que más de la mitad de las personas que trabajan en el país están privadas de la seguridad social y prestaciones laborales”.
“Necesitamos que más personas se integren a la economía formal, con una coordinación entre el sector privado y el sector público para tener una visión holística en la generación de empleo que impulse la productividad, y ayude a mejorar las condiciones laborales y el ingreso de los trabajadores”, concluyó.
er