Sin TLCAN, economía de México caería 1.9%, estima CEPAL
La CEPAL señaló que ante una posible eliminación del TLCAN México voltea a ver a los países Latinoamericanos para expandir sus mercados, también permitiría que estas naciones amplíen su comercio con México
Si no se llegara a un buen término con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Producto Interno Bruto (PIB) de México caería 1.9% el primer año posterior a la desaparición de éste, consideró la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
A través del estudio: Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, el organismo internacional señaló que en caso de que México firmara un acuerdo latinoamericano, a la par de una eliminación del TLCAN, el impacto sería menor con una caída de 1.6 por ciento.
“En el escenario extremo de término del TLCAN, los efectos sobre las importaciones de México desde los Estados Unidos, en comparación con las de América Latina y el Caribe, muestran la intensidad de la caída esperada para México. Al mismo tiempo, tal escenario revela el enorme potencial que otorga al resto de la región un gran mercado como el mexicano, especialmente en los sectores agrícola, ganadero, agroindustrial y automotor”.
Detalló que las exportaciones totales de México hacia los Estados Unidos caerían un 8% en el escenario de término del TLCAN, mientras que los envíos de automotores, textiles, confecciones y calzado y productos agroindustriales tendrían caídas de dos dígitos.
Resalta que sólo en el sector agroindustrial, la cuota de mercado de los Estados Unidos en las importaciones totales de México se reduciría de un 70% a un 49%, abriéndose un gran espacio a las ventas desde América del Sur, principalmente desde el Brasil, Colombia y Argentina.
Las exportaciones de México hacia América Latina y el Caribe aumentarían un 6.3%, principalmente en los sectores automotor, de maquinarias y equipos y agroindustrial.
“En una situación de término del TLCAN, la mejor opción para México sería profundizar su integración con el resto de la región y así amortiguar el efecto adverso del término de sus preferencias actuales con los Estados Unidos”, señaló el documento.
El impacto en el PIB de México se explica, principalmente, porque actualmente los sectores agrícola, ganadero y agroindustrial, Estados Unidos representa 70%, 73% y 83%, respectivamente del total de las importaciones del país.
En contraste, señala la Comisión, México es el mercado con mayor protección en la región latinoamericana, especialmente en los tres sectores antes mencionados. El arancel promedio de la nación más favorecida (NMF) aplicado es de 8%, 9% y 18%, respectivamente, mientras que para Estados Unidos y Canadá aplica tasas mucho menores.
Te puede interesar: México competitivo con o sin TLCAN: HSBC
LATINOAMÉRICA PODRÍA SER LA RESPUESTA
Si México voltea a ver a los países Latinoamericanos para expandir sus mercados, también permitiría a los países de la región, especialmente de América del Sur, ampliar su comercio con México, inclusive en el caso para el que no existiera una liberalización adicional entre los países de la región.
“Un acuerdo regional de amplio alcance permitiría a los países de la región, especialmente de América del Sur, ampliar su comercio con México, inclusive en el caso para el que no existiera una liberalización adicional entre México y los países de América del Sur con los que no ha suscrito acuerdos de amplio alcance”, especificó.
Por otra parte, menciona que el impacto positivo de un acuerdo comercial latinoamericano para el PIB de la región es ligeramente mayor si dicho acuerdo coincidiera con el término del TLCAN, debido a un previsible desplazamiento
de las importaciones mexicanas desde proveedores estadounidenses a proveedores de otros países de la región.
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
La CEPAL, también consideró que las importaciones y exportaciones de la región latinoamerica tendrían repuntes importantes al cierre de este año. En el caso de México consideró que éstas podrían crecer 9% las exportaciones y 6.2% las importaciones.
=BL= Tambien te puede interesar