Este año no será alentador en términos económicos, se estima una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 8.5%, de acuerdo con la consultoría FocusEconomics, que en un reporte previo había previsto una caída de 7.5% de la economía nacional.
Los analistas del proveedor de análisis aseveraron que “el panorama para México sigue deteriorándose” a causa del distanciamiento social.Agregaron que la “sombría” demanda de Estados Unidos, acompañada de las restricciones de viaje de extranjeros, precios bajos del petróleo y exportaciones esporádicas son factores que alimentan la incertidumbre, ya que estas actividades mantenían a flote la economía mexicana. Además, los economistas de FocusEconomics anticipan que la inflación al cierre del año alcanzaría el 3.1% y que esto podría provocar que el Banco de México (Banxico) abandone la política acomodaticia.“La economía está contrayéndose de forma marcada este año conforme la pandemia afecta la demanda doméstica y externa.
“El distanciamiento social desploma al gasto del consumidor, mientras continúa debilitándose la confianza y se eleva la incertidumbre del inversionista”, abundaron.
Cabe mencionar que, pese a la baja en este pronóstico para la economía de México, hay otras instituciones que estiman una caída del PIB más severa y de dos dígitos. J.P Morgan prevé un desplome de 10.5%; Moody´s Analytics espera una caída de 10.2; BBVA de 10%; Prognosis de 11% y Citibanamex de hasta 11.2%.
Otro grupo extenso de especialistas también considera un desplome superior a 9%, entre los que destacan: Vector, Casa de Bolsa; UBS; Itaú Unibanco; HSBC; Euromonitor; Finamex Casa de Bolsa, American Chamber México; Credit Suisse; D. Econosignal; DekaBank; DuckerFrontier; Economist Intelligence Unit (EIU); Fitch Ratings; Invex; Julius Baer; Monex.
Los analistas explican que la contracción de la economía será consecuencia del consumo doméstico que presentará una contracción de 7.8% en 2020. Además, pronostican un desplome de 15.6% en la inversión privada.
A ello se suman los datos del desempleo, que no son nada favorables con una tasa de -5.7%, en lo que resta del año.
Te puede interesar: Colapso del empleo empeora perspectivas del PIB en segundo trimestre: CEESP
(Con información de El Economista)
MG