Una vez publicado el decreto que ordena la cancelaciones de vuelos exclusivos de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el gobierno federal trata de convencer a las empresas de logística sobre las bondades del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para recibir este tipo de operaciones y adelanta que ya existen tres compañías que, en las próximas semanas, comenzarán a realizar despachos de mercancías a través de esta terminal.
Se trata de Viva Aerobus que, a partir del 13 de febrero, comenzará a realizar seis frecuencias de vuelos semanales para transporte de mercancías; mientras que Cargo Jet, que presta servicios subrogados a DHL, empezará a despachar seis frecuencias de vuelos de carga, entre Estados Unidos y México, a partir del 28 de febrero próximo. Como se ha informado, el presidente Andrés Manuel López Obrador asistirá como testigo para recibir este vuelo inaugural.
Te puede interesar: IATA quiere una mudanza ‘factible’ de las operaciones aéreas de carga en el AICM
La tercera empresa que movilizará cargara aérea será Ethiopian Cargo, a partir del 26 de marzo, con dos frecuencias semanales en una ruta que comunicará a México con España, informó el gobierno federal este martes, en la conferencia de prensa diaria de Presidencia de la República,
“La empresa Cargo Jet, que presta servicios subrogados a DHL, realizará el primer vuelo de carga el 28 de febrero y el avión aterrizará a las 11 de la mañana desde Cicinnati, Estados Unidos”, comentó Isidoro Pastor Román, general brigadier y director general del AIFA.
El decreto sobre la cancelación de las operaciones de carga en el AICM se publicó el pasado 2 de febrero, con entrada en vigor al día siguiente, por lo que a partir de esta segunda fecha se contarán 108 días hábiles para que las aerolínea que solo realizan vuelos de carga se retiren de esa terminal y se reubiquen en otro aeropuerto del país.
Aunque el decreto no lo menciona explícitamente, el gobierno federal pretende que las operaciones de carga se trasladen preferentemente al AIFA, ubicado en Santa Lucía, Estado de México, al noreste del Valle de México, y que a casi un año de su estreno sigue subocupado.

Peso mexicano recorta parte de las pérdidas de los últimos días

¡Confirmado! Noviembre fue un mal mes para el consumo pese al Buen Fin

Inversión fija bruta se estancó en noviembre… pero ya recuperó su nivel previo al Covid

¡Ojo! El SAT pide revisar el pago de ISR en estos nueve sectores económicos

Banxico elevará la tasa de referencia en 25 puntos base, prevé Banorte
Sin embargo, organizaciones como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), así como grupos de pilotos y controladores aéreos, han manifestado su desacuerdo desde mediados de enero –cuando se dio a conocer la existencia de una propuesta de decreto—, al considerar que el AIFA carece de la infraestructura necesaria para recibir las operaciones de carga aérea, como aduanas, recintos fiscales, almacenes y cámaras de refrigeración, entre otras instalaciones necesarias para los despachos de mercancías, tanto nacionales como internacionales.
En respuesta a estos reclamos, el gobierno federal ha insistido en que el AIFA “tiene todo” lo necesario para despachar vuelos de carga y elaboró un video en el que se describen las instalaciones que conforman al AIFA, con énfasis en la terminal de manejo de mercancías.
La terminal de carga del AIFA tiene una superficie de 345,000 metros cuadrados, equivalente a 48 canchas de futbol, además de que posee un recinto fiscalizado estratégico y 12 recintos fiscalizados autorizados, así como dos almacenes de carga.
El recinto fiscalizado estratégico ofrece unos 21,000 metros cuadrados de superficie y está suficientemente preparado para recibir más de 20,000 toneladas de mercancías, de todo tipo, ya que tiene una cámara de refrigeración y congelación, y un sistema biométrico para el control de entrada y salida en el área operativa.
Te puede interesar: Difícil que ampliación del Tren Suburbano al AIFA se concluya en 2023
“Es el recinto fiscalizado estratégico más moderno, equipado y seguro del sistema aeroportuario del país”, refirió el video.
Asimismo, los 12 recintos fiscalizados tienen de manera conjunta 62,400 metros cuadrados de superficie y una capacidad de más de 423,000 toneladas de manejo de carga para 2023.
El video refiere que cuatro están certificados y equipados para operar en cualquier momento, pero que el resto estará en condiciones cuando “las empresas adjudicadas terminen los trámites”.
Además, el AIFA ofrece un patio de traspaleo, con tres plataformas, para la concentración y consolidación de mercancías, que posteriormente serán sujeto de distribución; así como un patio regulador, con 90 cajones de estacionamiento para vehículos automotores, que llevarán o retirarán la mercancía que se administrará a través del aeropuerto.
El documento también promete que, a futuro, la terminal de carga del AIFA estará en condiciones de ampliarse para administrar hasta tres millones de toneladas al año, conforme a las necesidades del comercio exterior y la distribución de mercancías en el mercado interno.
GC