Los terremotos de septiembre, sin duda, marcaron la vida de los mexicanos, de las familias. Quedará en la memoria de aquellos que perdieron todo, de aquellos que perdieron a alguien; sin embargo las estimaciones económicas de cuánto costará al país salir de este mal trago, aún son inciertas. A escasas dos semanas de los siniestros, instituciones bancarias, especialistas y académicos estimaban que ambos terremotos impactarían en el crecimiento económico del país al cierre de este año, con una merma entre 0.1 y 1.0 puntos porcentuales del PIB, percibiendo dicha afectación, principalmente en el tercer trimestre de este año y recuperándose para el último cuarto del año. De acuerdo con el Instituto Belisario Domínguez, las estimaciones de las principales instituciones financieras que operan en el país previeron comportamientos mixtos en la economía de México. De acuerdo con CitiBanamex, el impacto del sismo en la actividad económica será relativamente moderado, pero estimó que que la tasa de crecimiento del tercer trimestre del 2017, que ubicaba en 2%, se reduciría entre 0.3 y 0.4 puntos porcentuales, dejando como resultado  una caída anual de 0.1 punto porcentual. Banco BX+ había adelntado que el crecimiento económico puede verse afectado durante el tercer trimestre del año; no obstante, mencionó que una adecuada asignación de los recursos provenientes del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y del Banco Catastrófico, a través de mayor gasto en inversión pública en las tasas de reconstrucción, podría mejorar el desempeño del PIB. Banorte-IXE confió en que el impacto económico, la inflación y las finanzas públicas será limitado, debido a que el país se encuentra mejor preparado desde el punto fiscal, al contar con los recursos del Fonden. Aunado a lo anterior, prevé una posible aceleración  en el crecimiento económico para los próximos trimestres por los esfuerzos de reconstrucción. No obstante, las afectaciones sobre viviendas, edificios y espacios públicos de los sismos -de acuerdo con la última estimación de la Presidencia de la República–  alcanzarán un costo económico de 48,000 millones de pesos. En este sentido, BBVA Bancomer estimó que el país podría contabilizar 2,500 millones de dólares en pérdidas materiales; (0.3% del PIB), cifra que se encuentra por debajo a las pérdidas que dejó el terremoto de hace 32 años por más de 11,500 millones de dólares. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) estimo que los costos del sismo implicarían una pérdida económica que se ubicaría, con mayor probabilidad, entre los 1,000 y los 10,000 millones de dólares lo cual significa 1% del Producto Interno Bruto. Te puede interesar: Terremotos sí afectaron crecimiento económico de México, reconoce Hacienda La estimación realizada por Moody’s Analitics señaló que la actividad económica del país podría reducirse durante algún tiempo en las zonas afectadas particularmente en la Ciudad de México. Por su parte Fitch Ratings afirmó que las implicaciones derivadas del sismo en la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México, serán diferentes para cada entidad aunque estimo que el impacto sería mitigado a corto y mediano plazo, debido a la disposición de fondos federales para atender las contingencias.
  • Morelos: tendría un mayor impacto en sus finanzas públicas debido a la limitada liquidez con que cuenta la entidad que junto con otros factores podrían materializar la perspectiva negativa de su calificación.
  • Ciudad de México: cuenta con la máxima calidad crediticia del país y con un fideicomiso para la atención de desastres naturales en la propia ciudad.
  • Puebla: cuenta con dos seguros, uno contra desastres naturales por 30 millones de dólares y otro agropecuario catastrófico por 288 millones de pesos.
Te puede interesar: Terremotos sí impactarán economía mexicana, pero de forma mínima, estima BM

ALGUNAS CIFRAS

  • La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) señaló que la cifra preliminar de viviendas afectadas por el sismo ascendía 155,000 inmuebles incluyendo aquellos con daños parcial y total.
  • La Secretaría de Cultura estimó una cifra de más de 1,500 inmuebles históricos con daños.
  • La Secretaría de Educación Pública dio el dato preliminar de 16,136 escuelas con algún tipo de daño.
El 29 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta sobre las Afectaciones de los Sismos de septiembre de 2017. La encuesta se centró en las ocho entidades federativas que resultaron mayormente afectadas por los sismos, en ella se destaca que del total de establecimientos ubicados en las entidades afectada (2,339,058) 16. 1% sufrió algún daño derivado de los siniestros. De esa cifra, un alto porcentaje reportan no haber recibido apoyos para atender las afectaciones presentadas: 100% de las industrias manufactureras, 87.2% del comercio y 90.8% de los servicios privados no financieros. Te puede interesar: Terremotos e inseguridad, con afectaciones en economía mexicana: Banxico

OTROS EFECTOS

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó en su reporte trimestral que registró una pérdida  neta de 5,600 millones de dólares en el tercer cuarto del año, derivado de las mermas cambiarías y mayores costos, según reportó la empresa este viernes. En conferencia con inversionistas, Juan Pablo Newmann, director corporativo de finanzas de la empresa productora del estado, señaló que durante septiembre, huracanes y sismos afectaron el procesamiento y la producción de crudo de la compañía. En su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Televisa reportó que las ventas de la compañía cayeron  3.8% en el tercer trimestre del año, al sumar 22,832 millones de pesos, debido a una caída en sus ingresos por publicidad que se vieron afectados, en parte, por los sismos de septiembre pasado. De acuerdo con analistas, para este mes se espera un repunte en la inflación, debido a que en septiembre, después de los sismos la inflación anual se ubicó en 6.35%, por debajo de las estimaciones de 6.48%, luego de que en agosto llegara a 6.66%, el porcentaje más alto desde hace 16 años. =BL=