Crédito al sector privado desacelera en noviembre: Banxico
La moderación en su crecimiento se debió a una menor tasa anual de expansión de los préstamos en sus principales rubros
El Banco de México (Banxico) informó que la cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial desaceleró en noviembre pasado al registrar un crecimiento real anual de 3.7%, cifra menor al 5.7% que presentó en octubre de este año.
En su reporte sobre Agregados Monetarios y Actividad Financiera, Banxico señaló que la moderación en dicho crecimiento se debió a una menor tasa anual de expansión de los préstamos en sus principales rubros, sobre todo del crédito a la actividad empresarial.
Detalló que en el onceavo mes del año el crédito vigente al consumo mostró un aumento de 1.5% real anual, por debajo del 1.7% por ciento en octubre, mientras que el crédito vigente para la vivienda se incrementó en 2.2%, menor al 2.6% del mes previo.
Con respecto al crédito vigente a las empresas y personas físicas con actividad empresarial refirió que se presentó un incremento real anual de 5.1%, una tasa de expansión menor a la 8.8% registrada un mes antes.
En tanto al financiamiento total otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, señaló que aumentó en 0.3% en términos reales anuales durante noviembre de 2017, menor al alza de 1.6% del mes previo.
Por componentes, Banxico destacó en su reporte que el financiamiento al sector privado presentó un incremento de 3.3%, aunque por debajo del avance de 5.0% que se registró en octubre.
Sobre el financiamiento destinado al sector público federal expuso que tuvo un decremento de 10.9%, el cual fue mayor a la caída de 10.3% en octubre.
Asimismo, especificó que en noviembre el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo registró un decremento real anual de 4.0%, mientras que en octubre cayó 1.3%.
“Al interior de este indicador, destacan el financiamiento al sector privado, con una reducción de 2%; el otorgado al sector público federal, con una disminución de 18.8%; y el destinado a financiar a los estados y municipios, con un aumento de 6.1%”.
Mientras tanto, la base monetaria (integrada por billetes y monedas en circulación y los depósitos bancarios en cuenta corriente en el banco central) se ubicó en un billón 408.3 mil millones de pesos, lo que implicó un avance de 1%, con lo que moderó su comportamiento respecto al alza de 1.8% en el décimo mes del año.
Finalmente informó que el saldo del agregado monetario M1 (compuesto por los billetes y monedas en poder del público, las cuentas de cheques en poder de residentes del país y los depósitos en cuenta corriente) fue de tres billones 997.7 mil millones de pesos, siendo su expansión de 2.6%.
ERC Tambien te puede interesar