El consumo privado tuvo un crecimiento de 1.7% en marzo respecto al mes inmediato anterior, impulsado por el segmento de bienes como de servicios, lo que constituye una buena noticia para la economía en el primer trimestre.

Los gastos de los consumidores en bienes repuntaron 1.5% de manera mensual, en tanto que los correspondientes a servicios avanzaron 2.4%, lo cual mostró que el mercado interno todavía muestra algunas señales de fortaleza, refirió BBVA Research, en su reporte mensual “Monitor consumo”.

Te puede interesar: Consumo privado se contrajo 1.88% en el primer trimestre del año, estima Inegi

“El crecimiento de consumo privado durante el mes de marzo es una señal positiva para la actividad económica en el primer trimestre de 2025, trimestre que ha registrado ya disminuciones en actividad industrial, ante la prolongada desaceleración de la construcción y la atonía en la manufactura”, comentó BBVA Research.

El análisis sobre el consumo privado mostró que el gasto en alimentos creció 1.5% en marzo respecto a febrero, mientras que las compras de artículos para la salud aumentaron 1.8%.

En el caso de los servicios, el gasto en restaurantes repuntó 1.8% en forma mensual. Sin embargo, la demanda de servicios de hospedaje retrocedió 2.5% en el periodo de referencia, lo mismo que el segmento de entretenimiento al observar una contracción de 5.5%.

Por lo que se refiere al tipo de establecimiento, el gasto de los hogares en establecimientos fijos observó un incremento de 2.1% en marzo contra febrero; en tanto que las compras hechas en línea presentaron un aumento de 3.1% en el mismo periodo, lo que refleja la preferencia que adquiere esta modalidad del comercio entre los consumidores.

Te puede interesar: México “tuvo el mejor marzo de la historia” en materia de empleo: Sheinbaum

Para los próximos meses, el análisis de BBV Research considera que el consumo privado enfrentará retos que pueden afectar el ánimo de los hogares para gastar, ya que las amenazas y políticas arancelarias de Estados Unidos pueden desalentar la confianza del consumidor.

“A lo anterior se suma el lento crecimiento que se ha venido observando en la masa salarial real: de acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la masa salarial creció 4.2% en marzo, el menor dato desde junio de 2023, cuando creció 9.8%, con perspectiva moderada hacia adelante ante las afectaciones a la producción y el empleo que pudieran representar los nuevos aranceles, de materializarse”, concluyó el análisis.

GC