El cambio de hábitos de consumo que produjo pandemia del Covid-19 provocó un crecimiento más acelerado del comercio electrónico y, al mismo tiempo, del servicio de transporte de mercancías, de ahí que el transporte sustentable se ha vuelto un tema fundamental.
El comercio electrónico en México cerró el año 2022 con un valor de 528,1000 millones de pesos (mdp), lo que implicó un crecimiento de 23% en relación con el año 2021, reflejo de un mayor acercamiento de los consumidores a las opciones de compra por internet.
Te puede interesar: La primera estación de carga eléctrica para camiones está en CDMX y es de Grupo Modelo
Por lo anterior, el comercio electrónico contribuyó el año pasado con una proporción de 13.4% en relación con las ventas totales del comercio minorista del país, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en su reporte “Estudio de venta online 2023”.
Lo anterior demuestra que actualmente los consumidores ya casi no viajan para comprar mercancías como antes, sino que ahora son las mercancías las que viajan a los hogares, “por lo que tenemos un aumento en la demanda de servicios de transporte de grandes volúmenes de carga y también de servicios de mensajería”, destaca el Programa México del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP en inglés).
Sin embargo, las empresas de comercio minorista y las fabricantes de bienes de consumo tienen un doble desafío de acudir a mayores servicios de transporte, pero también a servicios logísticos que impliquen menores impactos ambientales, derivado de sus compromisos de sustentabilidad como la reducción de emisiones contaminantes.
En los países desarrollados, las empresas han invertido en sistemas y medios de transporte sustentable, mientras que en México es una tendencia apenas en ciernes pero que ya es inevitable, consideró Gonzalo Peón, director del Programa México del ITDP, citado por un estudio elaborado por el organismo.

Si viajas en avión, tienes derechos que deben respetarse …también obligaciones

!Buen viaje, Interjet! Declaran quiebra de la aerolínea y ordenan venta de bienes

Habrá destrucción de empleo temporal en el segundo trimestre: analistas

Bolsa Mexicana para operaciones por fallas técnicas

Gobierno asigna 375 mdp para reforzamiento de Terminal 2 del AICM
Hoy día “vemos empresas fabricantes que distribuyen sus productos de consumo entre un gran número de tienditas o tiendas de conveniencia, con grandes vehículos eléctricos de carga y pequeñas camionetas eléctricas”, refirió Gonzalo Peón.
También ya existen empresas de mensajería que poco a poco introducen vehículos eléctricos para la entrega de mercancías a los hogares y hasta bicicletas de carga y bicicletas eléctricas.
En México, ya existen varios ejemplos que se pueden considerar. Uno de los casos más recientes es Grupo Modelo que, en febrero pasado, inauguró una estación de carga eléctrica para camiones repartidores en la Ciudad de México, la primera de su tipo en el país y en América Latina, refirió la misma empresa.
Para este año, Grupo Modelo tiene previsto incorporar 200 camiones eléctricos a su flota de reparto y, de esa manera, caminar hacia su objetivo de tener una flota de vehículos totalmente eléctrica hacia el año 2040.
Te puede interesar: Liverpool invertirá hasta 11,500 mdp en 2022; se concentrará en logística y tecnología
Otro caso es Mercado Libre que ya tiene una flota de furgonetas eléctricas, con capacidad de carga de 670 kilogramos, para la traslados de entrega de última milla —al consumidor— en el mercado mexicano.
Actualmente un vehículo eléctrico todavía tiene un costo mayor que un vehículo de combustión interna, pero cuando se agregan los costos de combustible que gasta una unidad regular y se multiplica por varios kilómetros de recorridos diarios, entonces comienza a observarse que las unidades eléctricas generan menores gastos.
En México, se considera que un vehículo eléctrico con recorridos de más de 275 kilómetros diarios es más rentable que una unidad de combustión interna, concluye el ITDP.
GC