De querer conservar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y de sacarle el mejor provecho, lo que debe hacer México es aumentar todavía más su volumen de exportaciones de mercancías a Estados Unidos, para compensar los aranceles ya impuestos, y elevar el contenido local dentro de cada uno de los productos vendidos.

Así lo consideró BBVA Research, al destacar que en el momento presente, las exportaciones mexicanas ya pagan aranceles, de al menos 25%, después de las órdenes ejecutivas de aranceles que ha emitido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entre febrero y abril.

Te puede interesar: Efecto aranceles: FMI prevé que México entrará en recesión en 2025

En 2024, México exportó mercancías a Estados Unidos por un valor de 505,900 millones de dólares (mdd), 48.9% de lo cual correspondió a bienes que cumplen con las reglas del T-MEC, mientras que el 51.1% restante correspondió a mercancías que no están protegidas por el Tratado.

“Esto implica que más de la mitad de las exportaciones mexicanas enfrentarían actualmente un arancel de al menos 25%, una carga tarifaria considerable. A esto suman los sectores con tarifas adicionales”, como los autos y las autopartes, el acero y el aluminio, así como la cerveza y las latas de cerveza vacías.

Al momento presente, Estados Unidos ya impuso a México diferentes tipos de aranceles: uno de 25% a todos los productos no protegidos por el T-MEC, como represalia por el tráfico de fentanilo y la migración de personas indocumentadas; otro de 25% a los autos que se aplica parcialmente, esto es sobre las partes y componentes que no son hechas en Estados Unidos.

Asimismo, México ya debe pagar un arancel de 25% a la cerveza y a las latas vacías, así como otro de 25% sobre los productos de acero y de aluminio, refirió BBVA Research en su reporte “El rompecabezas arancelario de México: más complejo de lo que parece”.

Más recientemente, el gobierno estadounidense impuso una cuota compensatoria de 20.91% al tomate mexicano, que si bien no es propiamente un arancel, se agrega a las políticas comerciales de Estados Unidos hacia México.

Dentro de este entramado arancelario, los autos exportados pueden llegar a pagar aranceles combinados de hasta 52.5%, derivado del 25% a los autos con contenido no norteamericano, el 25% a los productos no protegidos por el T-MEC y el 2.5% que ya se pagaba anteriormente, bajo el estatus de “nación más favorecida”.

Te puede interesar: No se llegó a acuerdos sobre aranceles en llamada con Trump, reconoce Sheinbaum

El año pasado, México exportó autos a Estados Unidos por un valor de 86,600 mdd, lo que significó una proporción de 17.1% del total de las ventas externas de nuestro país hacia el mercado norteamericano. De modo que la aplicación de impuestos a estas mercancías representa un castigo notable para la economía mexicana.

Para tener una idea de cuánto pueden afectar a nuestro país las políticas arancelarias del gobierno de Trump, BBVA Research extrapoló las tasas de los aranceles vigentes a las exportaciones de 2024, de lo cual se desprende lo siguiente.

19.1% de las exportaciones deben pagar un impuesto de 50%

55.4% de las mercancías debe acreditar un arancel de 25%

25.6% de los productos mexicanos están libres de impuestos

De lo anterior, se desprende que las exportaciones mexicanas deben pagar este año un arancel de 23.4% en promedio, para ingresar al mercado de Estados Unidos.

Te puede interesar: Algunos sectores en México podrían beneficiarse de los aranceles de EU: Moody’s

Entre las tasas de 0% y 2.5% que pagaban anteriormente la mayoría de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos a un tasa de 23.4%, existe una gran diferencia.

BBVA Research recuerda que, dentro de las mismas órdenes ejecutivas de Trump, se establece que si México coopera más en materia del migración y combate al narcotráfico, el arancel de 25% puede disminuir a 12%.

En este sentido, el análisis destaca la existencia de ventanas de oportunidad que México puede aprovechar para reducir su tasa de impuestos al mínimo posible, pero también de hacer todo lo necesario para introducir mayor contenido local, tanto de insumos mexicanos como estadounidenses.

Te puede interesar: Estados Unidos impone aranceles de 20.91% a tomate mexicano

Asimismo, la imposición de los aranceles puede servir de incentivo para que los exportadores de productos se vean forzados a cumplir las reglas del T-MEC, en aras de conservar su ingreso al mercado estadounidense.

“En el caso del sector automotor, se espera que en el corto plazo se documente de manera sistemática el contenido estadounidense de las exportaciones, lo que permitirá aplicar deducciones arancelarias y reducir significativamente la carga fiscal”, consideró BBVA Research.

El análisis deja ver que los aranceles constituyen disposiciones de comercio exterior de Estado Unidos que se quedarán por un tiempo y que si México quiere conservar su relación comercial con ese país, tendrá que adaptarse.

Te puede interesar: México puede crecer 0.5% en 2025, pero con aranceles de corto plazo: Intercam 

En este sentido, la economía mexicana también debe hacer lo posible por aumentar su volumen de exportaciones de mercancías en aras de compensar los aranceles y mantener una ventaja comparativa con otros países proveedores de Estados Unidos.

GC