México no ha sido capaz de beneficiarse de “forma significativa” del llamado nearshoring, es decir, de la relocalización de la industria global, y es difícil que ello ocurra en la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), consideró Citibanamex.
“Será difícil ver un verdadero auge del nearshoring pronto. Consideramos que una reubicación significativa de las plantas requeriría un aumento ex ante (o al menos contemporáneo) de la inversión en infraestructura”, señaló.
“Eso no está sucediendo en México en este momento, y dudamos que la historia cambie a una escala relevante bajo la administración actual”, añadió el grupo financiero.
En su opinión, además de las idiosincrasias del país que podrían disuadir la inversión en los próximos dos años, entre ellas leyes energéticas no amistosas con las empresas y disputas comerciales dentro del T-MEC que, probablemente no se resuelvan pronto, el deterioro de las perspectivas mundiales y un entorno de tasas de interés elevadas muy probablemente influirán en las decisiones de inversión de las empresas.
“Y si se toman tales decisiones, los retrasos en la implementación a largo plazo pueden impedirnos ver resultados económicos favorables a corto plazo”, acotó.
Citibanamex consideró que las decisiones de nearshoring podrían llevar un tiempo en materializarse, con largos períodos de evaluación para reubicar, y luego para realmente mover las plantas y el equipo.
No deje de leer: ¿México cristaliza oportunidades del nearshoring? Esto dicen los analistas
Se esperarían más retrasos entre el momento en el que se realizan estos ajustes y el momento en el que las empresas exporten realmente sus productos.
“Si bien pensamos que México seguirá beneficiándose de las tendencias de nearshoring, es más probable que éste siga siendo un proceso gradual, que favorezca a sectores y regiones selectos, en lugar de tener grandes efectos en el agregado”, añadió.
Estimó que bajo una primera estimación aproximada de las ganancias potenciales del nearshoring en términos de exportaciones a Estados Unidos es considerar que todas las pérdidas de China se destinen a México.
Entre 2018 y 2022, China perdió 4.2 puntos porcentuales en la participación de mercado de las importaciones totales de Estados Unidos. El país asiático podría perder otros 3 puntos base de la participación en los próximos cuatro años, equivalentes a 100 mil millones de dólares al año.
“En nuestra opinión, un objetivo ambicioso pero factible para México sería obtener la mitad de todas esas pérdidas de exportación de China, como lo hizo Vietnam entre 2018 y 2022. Esto añadiría 50 mil millones de dólares a nuestra trayectoria estimada”.
FP