El comercio electrónico generó un valor agregado bruto de casi 1.75 billones de pesos en 2022, a precios corrientes, lo que implicó un crecimiento de 36.9% respecto a 2021 en términos reales, reflejo de una mayor incursión de los consumidores a la compra de bienes y servicios en línea, tras las medidas de distanciamiento social por la pandemia de Covid-19.
De esta manera, el comercio electrónico aportó una proporción de 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Si bien, la pandemia del Covid-19 hizo que los mexicanos se convencieran de la utilidad de hacer compras de bienes y servicios por internet o por aplicaciones móviles, los datos de 2022 mostraron una recomposición de los hábitos de consumo, ya que los usuarios observaron una menor adquisición de productos que en 2021, pero una mayor compra de servicios.
Te puede interesar: Esquema de ventas directas se moderniza con comercio electrónico
De enero a diciembre de 2022, el comercio en línea generó un valor agregado bruto de 1 billón 749,091 millones de pesos (mdp), equivalente a 5.9% del PIB, precisó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su reporte “Valor agregado bruto del comercio electrónico 2022”.
De ese total, una proporción de 23.3% del valor agregado bruto del comercio en línea correspondió al comercio minorista de bienes, mientras que 19.4% se debió a comercio al por mayor de bienes.
En tanto que 57.3% del valor agregado bruto provino de servicios, como viajes, transporte y hospedaje.
En 2021, los resultados fueron los siguientes: 27.4% de comercio minorista, 22.3% de comercio mayorista y 50.3% de otros servicios, con lo que el comercio en línea participó con 4.9% del PIB.
Mientras que en 2020, los datos reflejaron una concentración más notoria en el comercio minorista de bienes con 35.4%, en tanto que el comercio mayorista abarcó 25.3%, al tiempo que otros servicios aportaron 39.3% del valor agregado bruto.
De esta manera, el comercio electrónico constituyó 4.7% del PIB.
Te puede interesar: Festejos de San Valentín dejarán derrama de 5,358 mdp en CDMX
“Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento”, refirió el INEGI.
“Por otro lado, se aprecia un aumento en la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, que habían mermado su actividad durante 2020”, agregó el reporte.
GC